domingo, 6 de julio de 2025

Hablemos de Young Jedi Adventures T2 - Episodios 20 & 21


Nos encontramos en el antepenúltimo podcast para concluir con la Segunda Temporada de #YoungJediAdventures y contar con retorno de Yoda ha sido emocionante y hasta nostálgico gracias a una conexión con las Temporadas de #Rebels y #Ahsoka.

28 Años Después: Demasiado buena para ser cierto.

28 Años Después del brote del virus de la ira, padre e hijo se aventuran en territorio británico en busca de maneras de sobrevivir al apocalipsis que los rodea mediante muertos vivientes que han hallado la manera de evolucionar.

Debo confesar que cuando debutó 28 Días Después en el 2002 no me enganchó tanto como a muchos como para volverme amante de los zombies, aunque sí estoy consciente que revitalizó el género quedándose algo corto con su secuela 28 Semanas Después, la cual encontré mucho mejor por su calidad en imagen y secuencias sobresalientes de acción.

18 años después y en víspera de una nueva trilogía partiendo de esta anticipada tercera entrega, me decidí por revisitar las primeras dos a un día antes de acudir a la gran pantalla, percibiendo a la original ahora sí como un clásico que no supe apreciar en su momento por ser apenas un niño adolescente alocado por las precuelas de Star Wars y El Señor de los Anillos.

Empiezo aplaudiendo la dirección arriesgada de Danny Boyle (ganador del Oscar por Quisiera Ser Millonario) y reconozco la confianza que depositó en Alex Garland (nominado por Guerra Civil) por no sólo volver a la franquicia después de 23 años sino por desenvolver lo que parece ser una compleja y emotiva historia sobre la supervivencia humana contada a través de tres partes.

Es obvio su inspiración en el esquema clásico, por lo que, si esta se trató de la introducción, entonces algo me dice que lo que se viene en El Templo de los Huesos va a ser mucho más oscuro y violento para nuestro protagonista, que de antemano su trayecto empezó en ese camino, pero con unos toques de inocencia que funciona al desenvolverse la trama entre la paternidad y la maternidad.

Esa metodología arriesgada es apremiante en Danny al filmar la mayor parte de los escenarios con I-Phones. Logrando así conseguir una experiencia amplia en toda la extensión y protegiendo a la madre naturaleza al no aplicar herramientas actuales del cine. Si no me dicen, ni en cuenta por lo bien que lucen los encuadres y el sonido al lograr situarnos en ese caos inimaginable.

El guion de Alex es impresionante que hasta merece crédito por no limitarse ni conforme como hoy en día suelen hacer los grandes estudios con sus franquicias, Alex corre el riesgo de contarnos algo diferente a lo que hemos visto y Danny aprovechó para ir más allá de las palabras y volverlo tan trascendental que un par de lágrimas sin dudas rodaron en algunos al darse cuenta que esta secuela iba más enfocada en la humanidad y no tanto en los muertos vivientes.

Para nada quiere decir que el horror pierde peso, al contrario, obtiene mucho más peso al dársele respeto y evolución ante la presencia de los alfas, cuyo modo de marcar su territorio da escalofríos como la escena en donde una muerte viviente da a luz. Tardé en aceptar que estaba viendo lo que de verdad estaba viendo. No es algo que pueda escribirlo, es algo que ustedes tienen que verlo por sí solos.

La locación del Templo de los Huesos es ingeniosamente y creativamente espectacular, y es ahí donde sucede el tercer acto que gracias a su simbolismo y a las melodías de Young Fathers, nos llega a conmover. Llámenme loco pero no puedo evitar sentir esta secuela como la mejor de todas e incluso la que le hace justicia a este género que sólo ha optado por volver en superhéroes a nuestros sobrevivientes.

Es curioso que los actores veteranos hayan obtenido el crédito durante la promoción y mercadotecnia, cuando es evidente que la estrella es Alfie Williams, quien a sus 13 años de edad debuta con absoluta supremacía al dejarse el alma. Es interesante que en los tres actos en que se divide esta trama, Alfie interactúe con cada uno de ellos casi por separado, aprendiendo así de los mejores.

Aaron Taylor Johnson como el padre de Spike, es atrevido y tosco. A través de éste podemos ver el enfoque que se la a la paternidad manejándose la camarería, la tensión sexual y el alardear en cada muerte.  Con Jodie Comer como la madre, nos muestra la compasión, el cuidado y el sentimentalismo que existe entre una madre e hijo, ese amor de madre que le da su lugar a la maternidad.

Qué puedo decir del gran Ralph Fiennes, quién insisto en que debió haber ganado el Oscar por Conclave. Su personaje del Doctor es no sólo incomprendido sino desaprovechados por los habitantes de la isla al no contagiarse de su conciencia, intelectualismo y respeto hacia los seres vivientes sin importar que estén contagiados. El momento cuando habla con Spike de los tipos de muerte, resaltando la piadosa es la que termina por desgarrarte.

Esa sola escena con Alfie sosteniendo el cráneo en la cima del Templo de Huesos no sólo fue algo nunca antes visto en la historia del cine, sino demostró una gran capacidad por parte de los creadores que no me sorprendería que recibiese nominaciones importantes en la siguiente temporada de premiaciones. 

Y con eso es más que suficiente para garantizarles una inimaginable experiencia, sí es que se animan a verla. Siendo lo mejor de todo, que no ocupan ver las anteriores para verlas. Eso sí, no esperen un cierre por la forma en que su desenlace conecta con la siguiente. Un paso a la vez, primera véanla y ya después me dicen si vale la pena dar el siguiente paso por lo demasiado buena que termina siendo. 

¿Mundo Jurásico Renace o Muere?

17 años después de un terrible accidente en uno de los laboratorios de InGen, la ecología del planeta se ha vuelto inhóspita para los dinosaurios que escaparon de la mansión de Lockwood, por lo que han dejado de ser una amenaza para la humanidad y a su vez han perdido el interés al refugiarse en las islas cercanas del Ecuador. A pesar de ello, un equipo especializado liderado por la experta en operaciones Zora se infiltran para llevar a cabo una misión cuyo resultado traería beneficios para el futuro de la medicina.

Dicho eso, ahora sí me voy derecho a la pregunta del millón lo cual puedo responder con un sí y con un no a la vez porque la secuela no es tan terrible como lo pintan, lo digo porque las dos entregas pasadas terminaron por decepcionarme. Tampoco es la gran maravilla al sentirla bastante lejos de Parque Jurásico e incluso Mundo Jurásico. Yo creo que se da con El Mundo Perdido y Parque Jurásico III, que de hecho siento que Renace (en Latinoamérica) o El Renacer (España) es la fácilmente la fusión de esta dos.

La trama principal y su comienzo es como la del Mundo Perdido en donde un grupo específico de personas se aventura en una isla para recoger muestras de sangre de un dinosaurio mientras que unos civiles se topan con los “especialistas” y no les queda más juntos buscar la forma de sobrevivir a pesar de que estar separados la mayor parte del tiempo.

La secuencia en el pasado donde descubrimos a los científicos crear toda clase de abominaciones debido a la experimentación de la genética le inyectó de fuerza a la saga tras haberse desviado del género de horror, por agregar que aquí las muertes duelen por estar respaldadas en el buen desarrollo de personajes que se logró implementar en manos de David Koepp, el guionista original de las primeras dos.

Obvio que tiene sus fallitas, ya que lo que comienza con una promesa de explorar a estas criaturas mutadas, inmediatamente son descartadas hasta el acto final en donde se nos muestra un horrible Distortus Rex cuyo parecido a un xenomorfo termina no sólo por distraernos sino por restarle creatividad. A veces no es bueno que entre franquicias se homenajean, lo mejor es que cada una se dedique a lo suyo y más por respeto al espectador.

La trama se simplifica en una aventura quizás en solitario al no depender de referencias a las entregas pasadas. A través de la música, Alexandre Desplat les hace guiños a las primeras entregas e incluso la icónica escena de los niños que tratan de escapar de los raptores en la cocina, es duplicada a través de esta familia. 

Y aprovechando la mención, me temo que, si eres amante de los raptores, aquí vas a terminar decepcionado mientras que igual podrías contentarte con las dos secuencias en el agua ya que tanto la del Tiranosaurio Rex nadando hacía una lancha como la del Mosasaurus son de las mejores. La que sí me decepcionó un poco fue las de las aves porque lo visto en los avances terminó por ser lo mejor.

Agradezco a Gareth Edwards que me haya sacado un par de sustos, como que ya me hacía falta sentirme nerviosos porque hasta eso consigue ese viejo sentimiento, aunque carezca de absoluto nostalgia al omitir por completo el logo original. Honestamente, no puedo criticar la dirección, con Godzilla y Rogue One entre sus trabajos, la destreza de Gareth sigue siendo excepcional al igual que la selección de su elenco.

Decían que Jonathan Bailey terminó robándose la función, yo diría que su presencia es notoria porque aquí el carisma y la estabilidad de una profesional como Scarlett Johansson es la que pone esta secuela en el mapa. Mahershala Ali y Manuel Garcia Rulfo a mi ver son las verdaderas sorpresas por el corazón que le meten. Rupert Friend, Luna Blaise y David Iacono no terminan de convencerme y quizás se deba a que sus personajes fueron escasamente escritos. Eso y que nada más no encajaron en sus personalidades.

Pros y contras del guion es a lo que podría concluir en el trabajo que David, que necesitaba pulirse más porque la idea de Steven Spielberg era buena y como que desde el guion se metió el freno de mano ya que nunca se sintió que haya despegado del todo pese a contar con la formula ganadora. Yo me hubiese enfocado en explorar el laboratorio y sus experimentaciones y hubiese removido a la Familia Delgado porque vaya que con tanto ruido que hacían, se libraron de muchas muertes horribles como les pasó a los supuestos “profesionales”.

Regresando a la pregunta en cuestión, Mundo Jurásico no renace ni muere sino sólo vive para pelear por una mejor entrega de esta confirmada nueva trilogía.

Qué fue lo qué pasó en La Vieja Guardia 2?

Seis meses después de que Andrómaca ha perdido su inmortalidad, ella y su equipo se ven envueltos en una cruzada de la cual la inmortalidad del resto estará en la línea cuando la primera de los inmortales reaparece para ayudar a una amiga del pasado a cobrar venganza por lo que Andrómaca le hizo hace 500 años.

Seguramente esta sinopsis te ocasione algo de confusión, pero me temo que de eso van estos 107 minutos de esta secuela que hemos estado esperando por cinco años. Resulta una lástima que los críticos tenían razón para variar, la historia es tan mala que en ocasiones casi me quedaba dormido y eso que suele ser muy flexible con las películas.

Por decir que en raras ocasiones me gusta hablar mal por primer ser comprensible y tratar de entenderlas, pero me temo que aquí ni cómo darles el beneficio de la duda. Hasta me duele que después de la hora, haya predicho que se quedaría en continuación.  En efecto, tomó el esquema de El Imperio Contrataca al optar por un tono mucho más oscuro y pausado en el desarrollo de personajes.

He ahí la gran falla, los sucesos de la primera son desechados por un nuevo concepto en este mundo de inmortales. Un exiliado nunca lo estuvo y cambio de corazón fue excusa para respaldar la nueva dirección porque es como si se hiciera borrón y cuenta nuevo. Claro iniciamos con una buena dosis de acción e igual concluimos con la misma dosis de acción.

En ambos escenarios, desinteresadas terminan por sentirse las batallas y es porque el retorno de Uma Thurman deja mucho por desear al introducirnos a nuevos personajes de los cuales ni tiempo suficiente tienen para dejar su huella. Terrible la manera en que Charlize Theron y Uma llevan a cabo sus escenas, demasiado distractorio porque se suponía que el antagonismo recaería en Quynh, después de haber vivido en el infierno por 500 años a expensas de Andrómaca.

Chiwetel Ejiofor como James Copley pierde relevancia como Henry Golding en el papel de Tuah quien parece que se lo sacaron de la manga para darle un contexto mitológico a este revisitado concepto de la inmortalidad. Kiki Layne no me convence como Nile, demasiada forzada como Matthias Schoenaerts, su búsqueda de redención carece de peso junto con el resto del elenco.

No entiendo qué pasó para que la directora les haya permitido a las guionistas a salirse con la suya, y es que también es muy raro que Charlize Theron haya hecho una mala secuela y en todos los sentidos. Si la intención era establecer una saga con esta secuela, acaban de ponerse en gran riesgo. Independientemente de sí continúen con la tercera, me temo que el daño ya está hecho y todo por haber deshecho lo que lucharon y sufrieron este grupo de amigos inmortales en la entrega anterior. 

Con 20 minutos de acción desenfrenada y caótica al principio, seguida de un disque desarrollo de personajes, villanos y circunstancias en la siguiente hora para concluir en 20 minutos de más acción incompleta porque todos se siente a medias, hasta el grado de que Andrómaca se queda sola.  Entonces, ¿en qué momento se llevaron a los demás?

A mi también me hubiese gustado desaparecer, pero ni modo. Una gran lástima ya que prefiero volver a ver la primera para quitarme este mal sabor de boca.

sábado, 5 de julio de 2025

Amor en Tiempos de Rebelión

 

Esta entrada se encuentra actualmente participando en el Desafío de Peliplat Julio 2025.
https://www.peliplat.com/es/article/10067322/amor-en-tiempos-de-rebelion

A pesar de que la historia de Andor llegó a su fin hace un mes, me niego a pasar la página. Y es que todavía siento que hay mucho por analizar y qué mejor manera de hacerlo gracias a los desafíos mensuales que nos ofrece Peliplat a través de esta plataforma.


Haber revisitado la Primera Temporada para justo coincidir con los tres episodios semanales de la Segunda y última, me ha dejado tan enganchado que no puedo dejar de pensar en las complejas situaciones en las que se vieron envueltos estos “héroes” y “villanos”. Lo digo entre comillas porque en realidad tratan de personas no tan distantes a nosotros.

Todos, sin excepción, tratamos de hacer el bien de acorde a nuestras experiencias y contexto. Los ideales pueden ir cambiando con los años, pero nadie amanece creyendo que es el malo de la historia. Efectivamente, la revolución no es para los cuerdos tal como se lo recalcó Saw Guerrera a Wilmon conforme inhalaba el dañino combustible referido como rhydonium.

El hombre tiene un buen punto a pesar de su extremismo, lo mismo va para el Imperio. Independientemente del bando al que pertenezcan, el amor sigue estando presente en esta abrumante situación en donde se ven sitiados tanto rebeldes como imperiales. Por ello mismo, podemos percibir el importante papel que sigue jugando el corazón en estos tiempos de rebelión.


La Primera Temporada a duras penas exploró el ángulo amoroso, Andor y Bix se encontraban separados mientras que Vel y Cinta a pesar de estar trabajando juntas, realmente se encontraban distanciadas por posicionar el espionaje por encima de su relación. No se diga de Dedra y Syril quienes apenas comenzaban a lidiar con su atracción obsesiva-laboral. Fue durante la Segunda Temporada donde cada una de estas parejas tuvo su desarrollo e incluso desenlace de la forma más humana posible.

Con humana me refiero a la complejidad en la que son desenvueltas estas tres relaciones, dadas las personalidades y el pasado de cada uno de los involucrados. Se siente tan real la forma en que se expresan que nos duele la imposibilidad de quedarse lejos de un final feliz. Tal como se nos instruyó a todos quienes crecimos en los ochentas y noventas. Por referirme a los clásicos animados de La Bella y La BestiaAladdinMulan y también las comedias románticas de Julia Roberts como Mujer BonitaNovia Fugitiva y Un Lugar Llamado Notting Hill.

El creador, productor y guionista Tony Gilroy no discrimina el esencial rol que juega el amor sino lo desenvuelve por capas de una forma que nos ayuda a comprender a las tres parejas conforme lidian con sus emociones en tiempos de rebelión.

Tan así que podemos entender que incluso en la guerra, el amor puede hacer la gran diferencia, aunque sea para bien o para mal, por decir que existe una lección de la cual podemos aprender lo suficiente como para ponerlo a la práctica ya que la ficción en esta serie de televisión termina por sentirse tan real y hoy en día más por encontrarnos viviendo en tiempos de Andor.

Andor & Bix


Comenzaré hablando de la pareja estelar, y es que tardamos hasta el cuarto episodio de la Segunda Temporada para visualizar el tipo de relación que comparten Cassian Andor y Bix Caleen. La inesperada estabilidad en sí podría deberse a la madurez generada por el pasado que tuvieron y los traumas con los que tuvieron que enfrentarse para llegar a este punto en donde ambos no sólo se entienden sino entienden la situación y hasta ponen en práctica su mutuo respeto hacia ellos y la causa.

De antemano, cada uno está consciente de los sacrificios y pese a ello, están dispuestos a hacer lo necesario para ganar. Tal como se lo expresa Bix a Andor, sí lo va a dar todo, entonces quiere ganarlo todo porque sólo así podrían disfrutar de su amor a través de su libertad.

En este sentido, Bix es más pasional y dado el trauma que vivió con Dedra y su torturador, es comprensible que sus sentimientos por Andor es lo que la hace conservar su humanidad. Si no fuese por éste, Bix nunca hubiese sobrevivido en Ferrix, pero era tanta la fe depositada que bien sabía que terminaría siendo salvada por Andor, en cualquiera de sus aspectos.

Andor era su ancla, sin él, ella se pierde en sus dudas y remordimientos, tan así que cuando Andor se va a su misión, ella recurre a las drogas porque no sabe tratar con ella misma cuando está sola. Su propio silencio es traicionero y peor aún son sus palabras, duras y devastadoras por no tocarse el corazón. Tan así que hasta llega a sentirse igual que su torturador y es entendible ese remordimiento por llevar dos años sin procesarlo.

Es tanto el amor que tiene Andor por ella, que al darse cuenta de su deterioro emocional, es cuando decide ayudarla a cobrar su venganza para que finalmente pueda ser libre de su propia cárcel mental, con o sin la aprobación de Luthen. Recurrir a lo correcto es algo notorio en Andor que Bix reconoce a través de los ojos de los demás.

A gran diferencia de cuando comenzó en el primer arco, Andor se nos muestra mucho más enfocado, preparado y capaz de ejecutar una misión a solas a pesar de las desventajas.Dicho eso, es distinguible esa capacidad que tiene para liderar y ejercer confianza. La fuerza está con él sin importar que sea un no creyente, más ni se enoja ni se ofende, al contrario, se muestra respetuoso de la religión y por el bien de todos guarda su distancia.

Y es que aprendió de Luthen Rael a hacer lo necesario y por esa razón derramó sangre imperial para proteger a Bix, y así librarla de esa culpa no correspondida. A su vez, la conciencia originada por Bix le ayudó a pensar seriamente en las consecuencias de respaldar el Frente Ghorman y por ende declinó asesorarlos al rehusarse a poner más vidas en riesgo, y todo por amor Bix.

Quiero suponer que la actitud egoísta e inmadura de Andor fue lo que condenó el primer noviazgo que tuvieron. La primera vez que lo conocimos, él sólo le importaba estar bien con él mismo y su madre, y así lo estuvo hasta que la conciencia lo hizo pensar en su hermana, viéndose obligado a buscarla y verse en serios aprietos para enseguida escapar y terminar moldeándose con los eventos de Aldhani y Narkina 5.

La muerte de Marvaa fue el detonante que lo hizo recapacitar en el amor, en que siempre iba a existir ese miedo de pérdida. El gesto de perderse el funeral de Maarva para rescatar a Bix, fue lo que consolidó esta relación porque sin importar las discusiones que tuviesen, siempre permanecieron juntos y así lo fue desde su mente y corazón cuando Bix tuvo que hacer el máximo sacrificio, sacrificio que le costó y alto como lo vimos al sostener al hijo de Andor entre sus brazos.

Es triste que Andor nunca se haya enterado de este hermoso resultado. Lo impresionante es que no se enojó ni resintió a Bix cuando decidió abandonarlo. Prefirió tomarlo como una medida para protegerla y cumplir con sus deseos de que tenía de seguir luchando por la rebelión porque sólo así podrían llegar a ser libres. Andor estaba destinado a debilitar al Imperio, y Bix no podía ser la razón por la que Andor renunciará. Esto era mucho grande que ellos y por tanto, era un bien necesario por más mal que se sintiese.

Mi único consuelo es que ambos pudieron disfrutar de una bonita y completa relación, a pesar de todo lo malo por lo que ambos pasaron, siempre hallaron la manera de seguir agarrados de las manos, literalmente hablando, lo menciono porque esa escena en donde Andor y Bix se acarician y se tocan con tanta delicadeza, nos muestra lo cuan agradecidos que están con ellos y la vida, lo mucho que se estiman y se valoran.

Una confianza como la que ellos comparten es un claro ideal al que muchas parejas deberían aspirar. Incluso en tiempos de rebelión, este amor es un modelo a seguir gracias a que se siente tan cercano a nuestra realidad. Hasta envidia de la buena nos da.

Dedra & Syril


Hasta los “villanos” pueden disfrutar de una “sana” relación a su propia manera porque sea lo que sea que tuvieron Dedra y Syril, me sigue costando entenderlo del todo. Es que, siendo honesto, son tan raros que sus muestras de amor son tan frívolas, obsesivas y oscuras comparados con los cálidos apapachos y luminosos cariños que se dan Andor y Bix.

Tanto Dedra como Syril se comportan como lo harían con cualquiera de sus colegas o conocidos. Todavía Syril podría demostrar una conducta amorosa hacia su compañera sino fuera por su constante necesidad de ganarse su aprobación. Tal vez el dominio de su madre fue lo que lo volvió inseguro y obsesivo a estar siempre buscando triunfos y reconocimientos afuera de su casa que por esa razón percibe el amor como una transacción cualquiera.

Es evidente que Dedra es la dominante, en cualquier situación que se encuentre, no puede dejar de estar analizando la situación y calculando las medidas o acciones a aplicar para conseguir lo que quiere tal como lo hizo con la madre de Syril al ponerla en su lugar. Siendo huérfana y criada en un orfanatorio imperial, Dedra no conoce el amor. Incluso no creo sea capaz de amar a alguien porque para ella las muestras de cariño no son tan potentes como el que consiga que las personas lleven a cabo su voluntad.

El problema principal es que la poca atracción que sentía Syril desapareció con los ascensos que empezó a recibir. Ligeramente consciente de la dirección trazada por su compañera, Syril se dejó llevar por las mentiras con tal de obtener su aprobación, la cual nunca tendría porque desde el principio Dedra lo estuvo controlando hasta que la poca humanidad que les quedaba a ambos terminó siendo aplastada por seguir la voluntad del Imperio.

Me temo que relaciones como estas sí existen y suelen ser referidas como las tóxicas, en donde tenemos a una dominante y a un dominado, o viceversa. Carentes de amabilidad y sin cariño, sólo muestran obsesión y persecución de poder en sus miradas. Predominando casi siempre la necesidad y la sospecha, la desconfianza y el caos, las verdades a medias y las mentiras de sobra. Al final gobierna la violencia tal como pasó cuando Syril le exige a Dedra saber la terrible verdad de su papel en la masacre de Ghorman.

El beso que le da Dedra se sintió de horror y es lo que sucede cuando el amor no se da de corazón sino viene impuesto por al autoritarismo o el fascismo de uno mismo. No voy a mentir que al principio fue tierno a pesar de su escasa duración.

Y es que estos trastornos obsesivos, la indiferencia corporal al no ceder al deseo del contacto físico y la necesidad de estar describiendo sus acciones por más cuadradas y poco libres que se sintieran, tuvieron cierta dulzura a pesar de la tremenda amargura.

Sí que es una lástima que el amor no los haya salvado ni les haya generado conciencia o el impulso a ser mejores personas, pero sobre todo, a ser una mejor y estable pareja. No cabe duda que este reflejo nos sirve para darnos cuenta de lo brutales que podemos ser con nuestra pareja cuando ponemos por encima los ideales de un Imperio, trabajo o nuestro individualismo, llámenlo como quieran llamarlo., aquí las personas no importan como al menos llegaron a importar con la rebelión.

Vel & Cinta


Y la rebelión no era perfecta, mucho menos la que comenzó Luthen Rael porque lo menos que quería era formar parejas en su red de espías o asesinos. Tal es el caso de Vel y Cinta, dos mujeres que siempre priorizaron la misión y la causa por encima de ellas mismas. Bastante similar a Dedra Y Syril, porque ambas eran frívolas y a duras penas mostraban afectos, pero a gran diferencia de los otros, al final supieron reconocerlo y lo disfrutaron, aunque haya sido escaso el tiempo.

Lo que vivieron Vel y Cinta podría ser un claro ejemplo de aquellas parejas que viven en situaciones delicadas, que demandan bastante de su tiempo. Se necesita de paciencia y conciencia para aceptar que uno eligió esa relación, y por ende esa vida, pero somos humanos y debido a los cambios y a la edad, es de esperarse que en algún momento nos vamos a cansar por no tener lo que quisiéramos tener.

Tal fue el caso de Vel, en su soledad empezó a cuestionar la doble moral de Luthen hasta el grado de compararlo con el extremismo de Saw al ordenarle asesinar a Andor sólo por haber visto el rostro de su reclutador. Sus prioridades cambiaron al igual que sus demandas, aliándose más con su prima Mon Mothma porque lo importante de una rebelión son las personas, no tanto el individualismo y el secretismo.

Cinta llegó a entenderlo mucho después y por eso primero se dio ese roce con Vel, Cinta se rehusaba a dar su brazo a torcer. Primero el trabajo, ya después sería el amor o la relación y como con cualquier cosa que se descuida, empieza perder su valor ante el desinterés disfrazado de supuesta nobleza. Es desgarrador que Cinta tuviese que pasar por algo terrible para darse cuenta de lo que se estaba perdiendo.

Al igual que Andor y Bix, incluso Dedra y Syril, siempre ha existido un espacio para amar. Incluso en tiempos de paz, es la guerra que cargamos en nuestras mentes la que no nos deja amar o siquiera correr el riesgo de ser vulnerables. Y justo cuando Cinta lo hace, termina perdiendo la vida por una tontada de los mismos compañeros a quienes tenían que liderar. Sin embargo, Vel se queda con lo mejor de ella y eso basta para retomar la lucha al lado de sus compañeros a quienes de verdad le importan y más por ver en sus miradas la fuerza de Cinta.

En definitiva, hay miradas de amor que pueden durar por una eternidad y justo eso fue el gran regalo que recibieron Vel y Bix en los últimos minutos que tuvimos de ellas en la Segunda Temporada de Andor. De verdad que o siento por Dedra, ella si que se perdió del amor en estos tiempos de rebelión.

Entre Casual #9


Ponte al tanto de las novedades del cine, el streaming y el universo de Star Wars a través del espacio de  @comunicantemx7326 .

F1: Una Experiencia que no te puedes perder!

 

El ex pilotor de carreras de Fórmula 1, Sonny Hayes recibe la oportunidad de volver a correr dentro de este prestigioso circuito después de haberse ausentado por 30 años. Para ello tendrá que enfrentarse a su rival, un engreído joven novato con quien deberá buscar la manera de coexistir no sólo para conseguir el premio mayor sino para asegurar que el dueño del equipo, su amigo, no lo pierda todo.  

Confieso que no es mi mejor sinopsis y nunca podría serlo porque la historia que desenvolvió Ehren Kruger estuvo lejos de ser lo típico de Hollywood, y eso que en sus créditos incluían las secuelas de Transformers, pero en su defensa, habiendo escrito Top Gun: Maverick sí que lo puso en otro nivel viendo como la forma en que desarrolló al protagonista de Sonny Hayes se prestó para darle importancia a la experiencia respaldada por su pasado conflictivo.

Resulta motivador el recorrido personal de Sonny, Brad Pitt se deja llevar por su carisma y vulnerabilidad para engancharnos con sus ingeniosos diálogos y más que nada demostrarnos que no le teme subirse a un carro de carreras y acelerar a toda velocidad porque la mayoría de sus escenas fueron filmadas en las pistas en donde con la ayuda de cámaras diseñadas por Apple e integradas en los vehículos, ayudaron a capturar las tomas tal como se consiguió con Top Gun: Maverick.

 Si esperabas ver pura acción, me temo que no es el caso con F1 dado que se toma su tiempo para desenvolver a los personajes y las circunstancias en las que se encuentran. No se trata de competir y ganar, sino de hacer las pases con el pasado y mirar el presente con profesionalismo… tomar mejores decisiones, enfrentarse a los demonios internos y sobre todo, escuchar y valorar el trabajo de los otros.

No solamente el corredor resulta el campeón indiscutible sino todo su equipo merece esta distinción porque sólo trabajando en equipo es como se ganan están carreras. Así que me parece perfecto que a través de Sonny se le haya dado esta relevancia y que, con Joshua, saliese a flote la prepotencia de los jóvenes que van iniciado. Todo se resume a escuchar y hacer un lado los sentimientos al momento de llevar a cabo tan crucial.

Un piloto cualquiera no es la estrella, sino es el equipo quien le acompaña y el director Joseph Kosinski lo dejó bien claro al proporcionarnos una dirección centrada en el elenco en donde sus interacciones se sienten como oro puro por el reflejo que proyectan en la gran pantalla. Obvio que, si tenemos un buen rato de secuencia explosivas, pero la forma en que son construidas y desplayadas es lo que nos hace mantenernos al borde del asiento. Eso y por la claridad mostrada.

Con decir que su cinematografía está bien cuidada y aprovechada al máximo, nada parece haberse descartado, sino todo se aprovechó hasta no poderse más. Tan así que Hans Zimmer hace de las suyas para hacernos sentir infinidad de sentimientos. Me refiero al tema que introdujo durante la última carrera y el después de cruzarse la meta, notas que llegan al corazón y por consecuencia, alimentan la catarsis con nuestra conexión.

Por ahí leí que terminaba siendo un relato predecible. Honestamente, yo ni sabía qué esperar y menos cuando todo apuntaba a una intensa rivalidad entre el veterano y el novato. Me pregunto si fui el único que pensó en Driven de Sylverster Stallone. A pesar de su similitud, esto es sólo un elemento de varios que la complementan. Al final, tenemos un relato de redención, superación personal, amor y amistad.

Damson Idris como Joshua Pearse es una revelación ya que su actitud engreída nos provoca rechazarlo casi de inmediato, por esa tonta sonrisa que uno quisiera golpear. No obstante, la forma en que trabaja con Pitt le ayuda a mostrarnos esa evolución humanista que nos engancha en el tercer acto.

No nos olvidemos de Javier Bardem, siempre con un carisma que es imposible no deleitarnos con su caracterización como Rubén incluso cuando se enoja con Sonny. Cabe destacar que otra agradable sorpresa para mí sería Kerry Condon como la directora Técnica. De por sí la amé en Skeletom Crew, que la química con Pitt es adictiva por lo cómodos que parecen estar en escena.

Dándole la apertura más taquillera a Apple Film en los $ 55 millones, se espera alcancé alcance los $ 500 millones globales o tan siquiera se acerque. El tiempo dirá que tan lejos puede pisarle al acelerador, pero por lo visto todos los participantes están tan felices con estos resultados que incluso se habla de una secuela fusionada con Días de Trueno.

Reunir a Tom Cruise y Brad Pitt después de haber actuado juntos en Entrevista con el Vampiro hace 31 años, es algo que muchos queremos ver y experimentar. Por el momento, no me queda más que insistirle en que acuden a ver F1 en IMAX porque lo vale cada minuto de sus dos horas y media bien cuidadas y equilibradamente establecidas para que bajo ninguna circunstancia te canse sino te eleve los latidos de tu corazón.

Y si no me crees, entonces vela y ya me dirás que piensas. Lo importante aquí es que no te pierdas de esta valiosa experiencia.

¿Realmente vale la pena ver Jefes de Estado?

 Una alianza inesperada se pone a prueba entre el Presidente de los Estados y El Primer Ministro Británico a causa de una operación conjunta entre el MI6 y la CIA que termina mal. Conforme los Jefes de Estado buscan la manera de resolver la situación, una amenaza muy cercana a ellos los coloca en severo peligro y dependerá de ellos mismos poner sus diferencias a un lado para sobrevivir y detener el caos que se avecina en la cumbre de la OTAN.

Confieso que nunca he sido fan de John Cena: y no por su trabajo en el cine sino desde que peleaba en la WWE. Honestamente, su personalidad y estilo de lucha nunca han hecho clic conmigo. Tampoco puedo desacreditarlo cuando se nota el esfuerzo por muy lejos que siga estando de la talla de Dave Batista, pero aquí en Jefes de Estado, se beneficia de la seriedad de Idris Elba porque ambos desarrollan una química que llega a sentirse tan genuina y justo después del desenlace.

Y es que podría decirse que ambos inician con el pie izquierda, como si se tratase de la primera vez que interactúan entre ellos ya que se percibe la incomodidad en sus gestos. Esto hace que las contestaciones entre ellos resulten lo bastante entretenidas y vaya giro en el que John no pueda lucir como un héroe de acción lo ayudó a enfocarse en la espontaneidad de los diálogos mientras Idris pudo demostrarnos más su destreza física con una que otro acto gracioso no intencionado.

En el papel del Presidente Will Derringer, John Cena es el clásico bromista, presumido y dependiente de la popularidad y de lo que creen los demás. Después de todo, interpreta a un actor famoso que con el amor de sus películas logró conseguir la presidencia. Me gusta su choque con Idris, en especial cuando se siente ofendido. Por otro lado, sus escenas de acción con Pryanka Chopra Jonas fueron de las mejores que he visto ante su proyectada inexperiencia en lo físico.

Idris Elba es fenomenal desde que se nos presenta, sus gestos de aburrimiento en el televisor, no se ha encontrado con el personaje de Cena, pero en el traje de Sam Clarke ya empieza a prepararnos para la confrontación. De los dos es el más creíble y es como lo menciono, esta relación se construye conforme la trama se va soltando que al final uno termina deseando tener una secuela y podría ser el caso por el éxito que ha sido en su plataforma de streaming.

A pesar de que Cena y Elba son los principales, los actores de reparto lucen con o sin ellos. De hecho Priyanka como Noel Bissel es quien abre la trama y muy en alto porque no sólo deja su presencia como heroína de acción sino pone en alto al villano y a la amenaza con el que se verán envueltos los jefes de Estados. Sin duda hacen una excelente y mancuerna en todos los aspectos. Sigo considerando que la forma en despreció el poder de los Jefes de Estado fue memorable.

Tanto director y guionistas fueron muy sutiles en usar ciertos comportamientos en la política actual estadounidense, por decir que se sienten los trancazos y en parte culminan en un buen mensaje en conjunto con las verdaderas intenciones del por qué ambos candidatos decidieron correr por la presidencia de sus respectivos países. Unas palabras que deberían estar presentes en cada líder que es elegido o al menos se encuentra en campaña.

Tal vez y el que esta película tuviese todas para perder, le benefició al director Illya Naishuller de hacer un tremendo trabajo al no sentirse inquieto o preocupado. La drama no será su fuerte pese a existir en algunas escenas, pero son sus secuencias de acción donde las persecuciones fueron impresionantes hasta el grado de no entender porque la decisión de no brincarse los cines. No cuando era evidente que esta película fue hecha para vivirla en la gran pantalla.

En conclusión: me encanta esta frialdad y cinismo de Idris Elba, el no tan clásico político que uno esperaría. Su forma de interactuar con John es enganchadora y tan natural que no puedo evitar imaginarme lo bien que se la pasaron filmando entre ellos y con todo el elenco. Sin olvidarme de Randy Quaid, obvio, el agente Marty Comer tiene una secuencia tan emocional que para nada es opacado sino al contrario, termina robándose la escena que hasta nos duele su supuesto destino. No diré más sobre ello.

Regresando al tema en cuestión, sí, Jefes de Estado vale mucho la pena verla porque es más de lo que uno hubiese esperado. No solamente brilla por su humor sino te convence de la química compartida entre los dos protagonistas y el resto del elenco, que ya sea bromeando, peleando o huyendo, nos hacen sentir la magia del cine porque lo tremendas que fueron todas las secuencias de pelea, persecución y explosiones.

jueves, 3 de julio de 2025

Thor: Poco Amor y Mucho Trueno

 

Este artículo se encuentra participando en el Desafío Peliplat Julio 2025. 
https://www.peliplat.com/es/article/10067298/thor-poco-amor-y-mucho-trueno

Antes de la pandemia, yo solía ser de las personas que no me perdía las películas del universo cinematográfico de Marvel. Entre mis favoritos están Los Vengadores, Capitán América: El Soldado del Invierno, Pantera Negra, Dr. Strange, Iron-Man, Infinity War, Guardianes de la Galaxia y ahí más o menos Endgame, esto debido a que lo del viaje en el tiempo no fue de mi total agrado.

Fuera de eso, estos títulos mencionados se convirtieron en mis favoritos gracias a su cuidada narrativa y dirección de calidad. Tan así que me hicieron un fiel seguidor alrededor de una década. Un tercio de lo que actualmente llevo como fan de Star Wars. Así que era decir mucho para tener a Marvel por encima de franquicias como Indiana Jones, Alien Harry Potter.

Y qué sucede la pandemia a inicios de 2020, y ni cómo acudir al estreno de Viuda Negra, del cual la encontré decepcionante por haberse ido por lo fantasioso en lugar del relato político y de espionaje. Lo digo porque Viuda Negra se reúne con su familia para atacar una base que literalmente toma vuelo. En pocas palabras, esperaba algo como Del Mundo de John Wick: Bailarina.

Al menos Shang-Chi resultó decente y culturalmente novedosa mientras que Eternos pudo haber lucido mejor como una serie televisiva dado que entre tanto personaje, la sentí inferior a las secuelas y precuelas de X-Men y eso que su tercer acto se me hizo emotivo y lo bastante enganchador por haberse enfocado desde la perspectiva humana, por tener en alto lo bueno y lo malo.

Aun así, me había perdido de tres estrenos en los cines y no fue hasta que Spider-Man: Sin Camino a Casa me hizo volver. Recuerdo como si fuese ayer lo nervioso y temeroso que me hallaba al encontrarme en una sala llena. En ese tiempo, todavía no había acceso a una vacuna, así que yo aferrado con mi cubrebocas y mi spray desinfectante. Fuera a donde tuviera que ir, siempre los cargaba ante el horror que les tenía a las pruebas del COVID-19. De sólo pensarlo, me volvía ansiosamente loco.


Al final, fue una experiencia tan emocionante que inevitablemente me sentí con la necesidad de volver a los cinco meses para Doctor Strange en el Multiverso de la Locura. Aquí fue cuando comencé a resentir la ausencia de dirección de Marvel al optar por exceso de personajes, el descuido de la continuidad, los múltiples escenarios y los cierres inconclusos. A estas alturas, tenías que haber visto las películas anteriores para entender lo que estaba pasando y sólo para que ciertas historias dependieran de futuras producciones y todo bajo la excusa del multiverso.

Quiero creer que no fui el único que consideró horrible la forma en que desperdiciaron al Profesor X, a la Capitana Carter y a Reed Richards. Todo ese asunto de América Chávez, la obsesión de la Bruja Escarlata por robarse a sus hijos y el degradado de Karl Mordo y Christine Palmer tras ser personajes importantes en la primera entrega… y si, Sam Raimi hizo lo que pudo con el terror resultando en un éxito de $ 955 millones a nivel mundial. Esto me recuerda a cuando Benedict Cumberbatch aseguró que esta secuela superaría los 2 billones de dólares por creerla superior a Sin Camino a Casa.

A pesar de no cumplirse mis expectativas, hay algo que atesoro de esta experiencia ya que se trató de la primera vez que acudí al cine yo solo. Lo digo porque logré superarar un miedo ante todo lo malo que uno se imagina. Entrar solo a una sala, sentarse solo y ver a los demás en pareja hace que uno mismo ponga toda clase de ideas en sus cabezas y cuando menos lo esperas, te sientes juzgado y señalado y sólo por ti mismo porque la cruda verdad es que a nadie le importas, y lo digo en el buen sentido como algunos comprenderán.

Esa tarde de verano de 2022 finalmente supe que todo iba a estar bien al descubrir que ya no necesitaba de nadie para disfrutar uno de mis pasatiempos. Me sentí seguro de mí mismo,siendo esto muy importante considerando como la pandemia me hizo recaer en mi baja autoestima y en la constante depresión a la que solía verme envuelto desde mi niñez hasta parte de mi adultez.

No me avergüenza decirlo, si no fuera por el entretenimiento y la retroalimentación que me brindan las películas, difícilmente seguiría vivo. Ya después les compartiré más a fondo, pero entretanto, sólo me limito a contarles que meses antes de que la pandemia sucediera, dos personas a quienes consideraba mis mejores amigos, optaron por cortar relaciones después de años de una buena amistad.

El primero por un pleito tonto y el segundo porque su novia le ordenó que ya no se juntara conmigo. Lo triste de ello es que ambas rupturas se dieron en línea, ni cómo encontrar una resolución o al menos platicarla. Cuando menos lo esperaba me habían bloqueado de sus contactos y con un mal ambiente laboral, me vi en la necesidad de retomar la terapia psicológica concluyendo en mi exitosa y solitaria ida al cine.

Por esa razón, siempre que recuerdo la secuela de Dr. Strange, me viene a la mente este logro personal y por tanto no hizo lo que el Dios del Trueno terminó de hacer conmigo. Diez años de seguidor constante de Marvel se quebraron gracias a Thor: Amor y Trueno.


Estamos hablando de 119 minutos que jamás podré recuperar, lo primero que recuerdo cuando salí de verla fue que me dije a mi mismo que hasta ahí había llegado, que jamás volvería a ver una película de Marvel en los cines e hice bien viendo como la ausencia de Chadwick Boseman afectó duro a Wakanda Forever. Por otro lado, no sé en qué estaban pensando los productores de Ant-Man 3 e insisto en que la historia de Rocket debió haber sido usada como principal en Guardianes 3.

Obvio que Deapool & Wolverine fue más un cierre para Fox, la mayoría de las referencias fueron hacía los X-Men. Ni siquiera me he molestado en ver Las MarvelsCapitán América: Un Mundo Nuevo y Thunderbolts (Los Nuevos Vengadores). He visto una que otra serie, pero a excepción de Daredevil: Born Again, no extraño en lo absoluto nada de lo que Marvel pueda ofrecerme. Ni siquiera sus cómodas promesas con Avengers: Doomsday y Secret Wars.

Lo repito, todo esto gracias a Thor: Amor y Trueno, del cual como lo llamé en este artículo, me refiero a poco amor porque vaya manera de destrozarme a un superhéroe que en sus primeras tres entregas superaba en carisma y seriedad al propio Tony Stark.

Taika Waititi no sólo lo ridiculiza a través de sus tonterías sino Chris Hemsworth recurre a un humor no tanto negro sino demasiado idiota que lo hace sentirse caricaturesco. No se diga de Russell Crowe como Zeus… que falta de respeto a la cultura griega y curiosamente nadie pegó de gritos ante la indirecta de las orgias. Ha, pero supuestamente el coqueteo entre Valquiria y Jane, eso sí levantó controversia.

Entiendo que este giro que se dio en Ragnarok fue por el precedente exitoso que fijó Ryan Reynolds y Shawn Levy con las de Deadpool. De repente cualquiera quería ser como él, incluyendo Venom. Ragnarok todavía me hacía reír y hasta Loki seguía robando cámara, cosa que ni Christian Bale o Natalie Portman pudieron conseguir a pesar de meterse de lleno en sus papeles. Ciertamente, mucho trueno para este caótico revoltijo y no sólo en la cuestión de la narrativa sino en lo visual también viendo como los efectos especiales estuvieron para llorar.

Colores demasiados brillosos contrastando con tonos oscuros y un gran segmento en blanco y negro así de la nada, ni cómo llorar a gusto. Tampoco ayudaba los vestuarios y el supuesto desnudo de Chris iba más encaminado al morbo del momento.

Durante el Comic-Con, Chris comentó que no tenía envidia de Natalie Portman por convertirse en la nueva Thor, y cómo podría cuando esta entrega siguió siendo suya de principio a fin. Tan así que Jane Forster no fue digna de empuñar el Mjolnir, este beneficioso lo obtiene porque Thor se lo pidió al arma mediante una promesa.

Tampoco me gusta el mensaje que le dan a las futuras generaciones sobre lo inferior que se siente perseguir una carrera comparada con la gloriosa fantasía de convertirte en un superhéroe, y lo digo ya que todos los hallazgos de Jane como astrofísica en Thor y Thor: Un Mundo Oscuro no importaron tanto porque terminó muriendo como una superheroína. No pude evitar sentir que se pudo haber hecho conciencia sobre su enfermedad terminal. Se pudo haber profundizado en este asunto., pero el hubiera ya no existe.


Sí, Christian y Natalie tuvieron suerte de no ser ridiculizados y de tomarse en serio sus papeles a pesar de ser usados en vano como fue el caso de Jaimie Alexander como Sif. Bale hizo lo que puedo con Gorr, el Dios Carnicero, la primera escena luce no sólo como un poderoso villano sino uno al que podríamos comprender por la muerte de su hija.

Así que resucitarla era insuficiente, no, sólo que sintieron la urgencia de convertirla en otro superhéroe más con poderes aún mejor que los de Thor y todo porque para Marvel nada es demasiado. Por añadir que esa escena de los niños de Asgard siendo empoderados por Thor, sí que se lo sacaron de la manga.

Qué puedo decir del breve papel que jugaron los Guardianes de la Galaxia, tampoco se la libraron de lo inservibles que se veían en presencia de Thor, y es que para Taika Watiti todo esto fue una broma, y una de muy mal gusto. Lo repito, demasiado ruido para hacernos creer que esta secuela era la que esperábamos como se sigue promoviendo en la actualidad. A decir verdad, hace mucho que dejé de tragarme esa garantía de un viaje inigualable y trascendental.

No descarto que en el futuro regrese al cine para ver alguna producción de Marvel. Tal vez y sea la de Avengers: Doomsday, pero desde Endgame no puedo evitar sentir que esa fase ya se cerró, al menos para mí dado que prefiero mil veces más las adaptaciones como la de El Batman o incluso series como Daredevil (de Netflix) y El Pingüino.

Es más, me conformaría con volver a ver la trilogía de El Caballero de la Noche. Eso sí que me haría muy feliz ya que nunca me canso de verla y cómo podría cuando son mucho más realistas y humanistas, cosa que Marvel comenzó a perderlo con Viuda Negra hasta destrozarlo con Thor: Amor y Trueno.

De antemano gracias por leerme y si les ha parecido de su agrado este artículo, les agradecería su apoyo con puntos de luz y algún comentario si andan con humor.