jueves, 31 de julio de 2025

Redescubriendo Los Elegidos (Analizando la 5ta Temporada)

 


La Quinta Temporada de Los Elegidos ya se encuentra disponible y justo cuando recién terminaba de analizar las primeras cuatro temporadas en conjunto con una introducción a la historia que se nos narra y la persona detrás de esta exitosa serie como mi elección de algunos episodios que encontré como mis favoritos, y agregando lo que está por venir de este nuevo universo bíblico.

Es evidente que existe cierta controversia alrededor de las decisiones tomadas por los responsables, el creador Dallas Jenkins y compañía han dejado claro al igual que Jon Erwin de La Casa de David que se trata de una reinterpretación a lo descrito en las Sagradas Escrituras, por lo que ciertos eventos fueron cambiados para una mejor dramatización al igual que la implementación creativa en el desarrollo de personajes y su contexto en el que se desenvuelven.

Ninguna de las Temporadas debe tomarse como un sustituto a la Biblia, sino como un complemento y a su vez como una pieza de entretenimiento que no sólo logra ponernos a pensar sino promueve la historia de Jesús a través del punto de vista humano de sus discípulos, que incluso son bastante identificables por lo cercanos que se sienten a nuestra realidad a pesar de estar acertadamente ambientado en el año 33 después del Nacimiento de Cristo.

De nueva cuenta quiero añadir lo bien que sigue manejándose el papel de la mujer como la repentina atención de los gentiles, políticos, rebeldes y religiosos, ya que la serie se ha vuelto en un ensamblaje en donde sobresalen los diversos puntos de vistas y las circunstancias se elevan hasta el grado de adquirir una visualización épica por prepararnos el camino hacía el evento que lo cambia todo en la historia de la humanidad, y con mucha razón debía suceder aunque podría sorprenderles a algunos lo que estoy a punto de comentar sobre la dirección tomada, que de antemano lo hago de forma respetuosa.

Referida como La Ultima Cena, cada uno de los ocho episodios de esta Quinta Temporada comienza con esa impactante última noche que pasó Jesús con sus discípulos la cual terminó en su injusto arresto. En sí, la estructura consiste en breve intros de 5 a 10 minutos para enseguida regresarse a retomar la historia principal en la que culminó la Cuarta Temporada, justo cuando Jesús estaba por hacer su entrada triunfal a Jerusalén, cumpliéndose así la profecía de su reinado.

Pese a tomarse bastante su tiempo, no puedo evitar sentir que las primeras tres temporadas permanecen por un tono superior a la cuarta y en especial a esta quinta donde el incremento en su duración la hacen sentir limitadamente prolongada en lugar de expansiva. Lo digo con sumo respeto pero no puedo evitar sentirla más como una telenovela que como un drama histórico.

Excluyendo las escenas con los romanos y los fariseos, obvio, ya que estas representan un foco de interés poderoso por llamarnos mucho la atención mientras que Jesús es llevado al límite de sus emociones, recayendo en la tristeza, el dolor y el miedo por lo que se avecina, y comprendo la necesidad de hacer hincapié en estos eventos a través de este destello de emociones. Aún así, como que en mi humilde punto de vista, le hubiera bajado el tono o mejor lo hubiera guardado para los episodios finales porque todavía existía material que sin duda hubiese lucido antes de aterrizar a la fase de agonía e incertidumbre humana.  

Y es totalmente válido este enfoque, a pesar de que los relatos o parábolas pudieron haberse manejado mejor porque aquí suelen ser interrumpidos y hasta omitidos.  No obstante, estoy consciente que para eso está la Biblia, entonces tendré que recurrir a ella para revisitar esos pasajes que desafortunadamente no recibieron ese tratamiento televisivo. Asimismo, los sucesos hacía o durante la Ultima Cena se resume a una reinterpretación basada en el espíritu y en el corazón, no tanto de la mente o de lo escrito por lo que de igual forma la pude disfrutar y hasta pude encontrarle otro sentido a la pasión de Cristo. 

Hay muchos elementos y personajes que entran en juego mientras otros son llevados al fondo. En efecto, a excepción de dos o tres, el resto de los discípulos con algo de suerte reciben unos cuantos minutos de desarrollo a través de vistazos al pasado. Para que el título de la serie esté basado en ellos, o eso creía, resulta decepcionante que no hayan recurrido a esta metodología durante esta quinta temporada porque estos flashbacks fueron un elemento poderoso tanto para percibirlos en su estado más puro que es humanidad a través de su punto de quiebre.

Estando conscientes del final a lo que conllevaba esta cruzada, es por eso que siento que el haberse tomado su debido tiempo hasta el grado de estirar algunas circunstancias en vez de profundizar en su expansión narrativa, es lo que le da ese tono melodramático o de telenovela en un par de momentos. Como que les hizo falta un poco de creatividad en la dirección, como suele pasarles a aquellas temporadas que después de su cuarto año comienzan a ser conformistas con lo que tienen.

Por decir que: ¿de verdad era necesario traer de regreso a Nicodemo para impedir algo que estaba escrito, o presionar a María Magdalena para buscar la forma de salvar a su maestro ya que los discípulos no parecen entender las directas o indirectas, contar con un Poncio Pilato joven,  inexperto e incapaz de gobernar o que el padre de Ramah esté causando un revuelo bajo la influencia romana que hasta lo ponen presenten en el arresto de Jesús con el fin de sumarle intensidad?

Yo hubiese optado por continuar con el ministerio de Jesús al menos por la mitad de la temporada y en vez de partir La Ultima Cena en prólogos para cada uno de los ocho episodios, lo hubiera desenvuelto en los últimos tres episodios porque de sólo imaginarme ver a Jesús con los doce discípulos, interactuar entre ellos, uno que otro flash, todos compartiendo el mismo tiempo y profundizando en las enseñanzas o versículos, hubiese sido no sólo enganchador sino una gran experiencia visual y muy personal de ver y hasta sentir.

Me refiero a que tenían entre sus manos la capacidad de duplicar el fenómeno del Episodio 8 de la Tercera Temporada en donde además de un discurso que conecta con toda la humanidad, tenemos la multiplicación de los pescados, a Jesús caminando sobre el agua y consolando a Simón Pedro tras lidiar con la muerte de su hijo. Toda esta escala de emociones que venían construyendo, fue una oportunidad desaprovechada al optar por fragmentar toda esta secuencia que de un tirón hubiese sido verdaderamente especial.

Más lo anterior no disminuye para nada lo grandiosa que fue la lección de la humildad que les da Jesús a sus discípulos al lavarles los pies. No se diga lo fuerte que se sintió cuando irrumpe en el mercado exponiendo la corrupción que rodea el Templo de Dios. El agarre que se da con los fariseos sigue siendo exquisito y a su vez, nos pone bastante a pensar sobre en qué momento dejaron de guiarse por palabras del pasado en lugar de lo que les dictaba el corazón en ese presente.

Siento que lo de pagarle a César lo que es el César pudo representarse de otra forma, al igual que la antesala a la traición de Judas que nos lo remarcan a cada rato. Es como echarle más leña al fuego cuando aparece en pantalla, entiendo el impacto, pero caracterizarlo como un antagonista y condenarlo en un encuentro con su hermana que le dice que estaba en lo correcto, que su nombre va a ser reconocido, quizás me parece un poco cruel, pero lo más seguro es que esté equivocado.

Por otro lado, me pareció muy valiente que hayan metido físicamente a Dios mediante una visión, pero hubiese deseado quedara en misterio, y como que andaba esperando la presencia del mal y entiendo que esta serie ha preferido mejor en concentrarse en la lucha interna de la humanidad, sin la presencia literal de las fuerzas del mal. He ahí donde comienzo a creer que podría ser perjudicada por el antecedente marcado por La Pasión de Cristo.

Digan lo que digan, el drama sangriento de Mel Gibson se mantiene como la mejor adaptación de la crucifixión de Cristo después de 21 años de haberse estrenado en los cines. Muy completa en todos los sentidos, brutalmente directa y ambientada lo más cercano a ese periodo. Siempre seria y haciendo hincapié en las enseñanzas claves como ilustrando el sufrimiento de Jesús de una forma gráfica y en constante pelea con la maldad a través de la influencia en los hombres.

Yo sé que una es serie y otra una película, pero no pude evitar entrar en conflicto cuando estaba miraba el último episodio dado que había momentos en que deseaba ver algo similar a la actuación de Jim Caviezel. Por nada minimizo el esfuerzo de Shahar Isaac, tampoco ha de ser fácil dejarle a su carisma para desatar una montaña rusa de emociones.

Entonces, me encuentro en un dilema con respecto a Sexta Temporada al ver cómo me está costando trabajo olvidarme por lo que atravesé y sigo atravesando cada que veo La Pasión de Cristo. Tan así que sería fácil tomar las tres primeras temporadas de Los Elegidos e irme directo al drama histórico de 2004.

Sin embargo, debo aprender a poner mi mente en blanco y dejarme llevar por esta nueva experiencia, este nuevo punto vista o, mejor dicho, reinterpretación porque de que tiene lo suyo, lo tiene y como todo, no es perfecto y por ende tanto creador como su equipo merecen mucho crédito y más porque en estos tiempos, es esencial que contemos con esta clase de material para seguir manteniendo vivas las enseñanzas de Jesús.

Confieso que analizar esta temporada no ha sido fácil, porque en momentos me he metido muy al fondo al compararme con Judas ante la ausencia de Mateo y el retroceso de Pedro a Simón. Por tanto, esta temporada les pertenece a Caifás, Samuel, Judas, Pilato y Ático ya que ellos tuvieron mayor desarrollo gracias a sus diálogos.

En conclusión, Los Elegidos sigue siendo una obra saliente cuya cinematografía, música y argumento contextual es de asombrosa calidad. Tal vez la estructura de ciertos eventos, la dirección y la falta de concentración de algunos personajes no hayan sido de mi gusto, pero seguir de cerca los pasos de Jesús conforme se prepara para ese evento que marcara a la humanidad, sigue siendo una experiencia épica y personal, de la cual siempre desencadenara buenas charlas y nos recordará el valor de la fe.

domingo, 27 de julio de 2025

Domando Indomable

 


Gracias a éxitos como Años de Sequía (The Dry) y Fuerza de la Naturaleza (The Dry 2), no es de extrañarse que el veterano Eric Bana haya regresado al género de misterio como un agente especial de la Rama de Servicios de Investigación de Parques Nacionales para una miniserie de 6 episodios en la plataforma de Netflix.  Sin olvidarnos de Dirty John, cuyo antagonismo le otorgó su segundo aire.

Desarrollada en el Parque Nacional de Yosemite, la impresionante cinematografía de por sí te atrapa por la forma en que Bana y compañía se desenvuelven dentro de esta naturaleza salvaje que los rodea en cada encuadre en que los directores llevaron a cabo estos seis episodios que te mantienen con unos giros narrativos que no te los ves venir debido a la complejidad de los personajes descritos.

Incluso con un par de omisiones, pudieron haberla recortado a una duración de 2 horas para lanzarla como una película en cines porque de por sí el título es atractivo y su premisa muy enganchadora como para no atraer a un público adulto. No se digan los avances y la constante promoción que en menos de un minuto fue suficiente para ponerla en mi lista a días antes de haberse estrenado.

Doy gracias que hayan decidido por mantenerla en su duración aproximada de 5 horas y cachito ya que el desarrollo de personajes es de los mejores elementos que tiene por presentarnos y funciona que hayan aprovechado cada rincón de tanto escenarios internos como externos para puntualizar las acciones y reflexiones de no sólo los protagonistas sino del resto del elenco porque créanme que cada uno importa y a su manera.

No se trata de ponernos a adivinar quién es el asesino, sí es que existe un asesino, sino de cómo esta repentina muerte sacude a todos los habitantes y trabajadores de este parque público. Hasta la inclusión de la política le inyecta presión a esta investigación que se mantiene caótica conforme el agente Turner sigue las pistas que desde un principio eran inexistentes y todo por los tres giros que accidentalmente conectan y remarco accidental por la sutileza de los guionistas al no sentirse forzados sino espontáneos por lo pausado que ha sido su ritmo.

Debido al acercamiento dramático, la trama en sí avanza cuando los personajes van unificando el presente con su pasado. Eric Bana nos presenta a un detective vulnerable, prepotente, seco, inexpresivo y emocionalmente dañado por el fallecimiento de su hijo o eso queremos suponer porque ninguno con los que interactúa está exento de pecado.

Me atrevo a decir que la madurez le ha sentado como anillo al dedo. Dicho eso, Bana es un maestro al abordar el género detectivesco con paciencia e imperfección. Tan así que es maravilloso de observar la naturalidad en la que congenia con sus compañeros, sin importar que sean escenas de tensión o vulnerabilidad, Bana tiene ese don de hacer integrar a cualquier hasta grado de tornar el momento en uno serio y profundo.  

La ingenuidad de Lily Santiago es a lo que yo llamo el gancho por donde nosotros como espectador ingresamos para ir conociendo la reciente situación a través de sus tanteos. En momentos, el choque de personalidades nos hace reír y también nos inquieta por el grave riesgo en que se ve envuelta no sólo por la colaboración sino por un tercero que la hace ascender a protagonista en algunos momentos.   

Una grata sorpresa se vuelve Rosemarie DeWitt como la ex esposa de Jill. Por decir que hay mucho más de lo que se percibe a simple vista y todo gracias a su forma de interactuar con Eric, ante lo difícil que se torna leer entre líneas ya que ahí indirectas entre sus diálogos que nos cuesta seguirle el paso cuando la realidad se va aclarando. Lo mismo va para Sam Neill y Wilson Bethel, a pesar de estar limitados en tiempo, hallan la forma de dejar una huella que amerita volver a ver esta miniserie por ellos. Es que sus expresiones dicen mucho que ni nos damos cuenta por nuestro enfoque encontrarse en otro lugar, así como fue intencionalmente diseñado.  

Quiero suponer que con Indomable se hace referencia al contexto en que se desenvuelve la serie.  La naturaleza salvaje nunca podrá ser controlada por más que los humanos lo creamos. Tarde o temprano nos va a golpear en esa incorrecta suposición y duro al darnos cuenta que no podemos tener el control, siendo este el ángulo central y la clave para comprender el mensaje de esta serie.

 Por otro lado, también hace hincapié en el comportamiento humano en donde la victima por naturaleza siempre fue indomable y por ello mismo le costó su vida, una vida quitada de la forma más tonta y lo digo en el buen sentido de la palabra ya que de eso va la  narrativa, de mostrarnos como los seres humanos somos capaces de hacer monstruosidades en la supuesta búsqueda por el “bien”.

Obvio que estoy hablando en claves para no exponer las terribles verdades con las que nos llegar a golpear mediante esos giros inesperados que se dan en los últimos episodios. En efecto, te ponen a pensar con seriedad y a su vez nos provocan un conflicto interno al explorarse la doble moral. Estás o no de acuerdo, el que te pongan seriamente a razonar en lo sucedido ya es de por sí un triunfo. Y es que esto va más allá de sólo entretener sino nos impulsa a cuestionar y forjarnos una opinión para cuando se desatan los créditos.

Desconozco si existan planes para una Segunda Temporada, ante la ausencia de cabos sueltos. Existe la posibilidad por la dirección que adopta el agente Turner al final. Se agradece que con esos seis episodios se haya resuelto el misterio sin sentirse en la necesidad de ir dejando interrogantes como hoy en día se ha vuelto mala costumbre.

Entonces, no me queda más que recomendarla por lo genial que resulta esta experiencia visual e interpretativa, que por nada ha conseguido posicionarse como la número 1 de Netflix en tan sólo un par de días. Así que los invito a verla o sí ya la vieron, por favor comenten al respecto.

Gracias.

sábado, 26 de julio de 2025

Bokken News: Maul y Ezra en primera plana.


En víspera del Comic-Con 2025, #StarWars celebra el 20 Aniversario de sus animaciones revelando la primera imagen oficial de #Maul #ShadowLord y de paso nos obsequia la primera imagen de la Segunda Temporada de #Ahsoka.

Entre Casual #12 - Final de Temporada


Terminamos la primera temporada de 12 episodios con los mejores títulos del verano y un par de series de buena narrativa. De antemano, gracias a  @comunicantemx7326  por el espacio concedido

viernes, 25 de julio de 2025

Reseña de Young Jedi Adventures: Segunda Temporada parte 2


Después de varios domingos, finalmente les comparto mi humilde reseña sobre la segunda mitad de la Segunda Temporada de #YoungJediAdventures.

domingo, 20 de julio de 2025

Descubriendo Los Elegidos

Más vale tarde que nunca… como me ha pasado con las series de Juego de Tronos, Yellowstone, El Último Reino, La Materia Oscura y Succession, aunque sí que me arrepiento de haber visto la última. Desde el año pasado comencé a escuchar de The Chosen a través de mis reportes de Taquilla, viendo que algunos de los episodios fueron estrenados en los cines alcanzando los $ 140 millones de dólares mundialmente gracias a la reciente Quinta Temporada.

Además, se estiman que 280 millones de personas han visto la serie, en donde un tercio ha resultado no religioso. Una serie cuyo inesperado cortometraje de El Pastor se convirtió en el piloto tras capturar la absoluta atención de Angel Studios, que en ese año 2017 existía como la plataforma de streaming VidAngel.

Fascinados por este concepto, recurrieron al financiamiento colectivo, método que el propio creador, guionista y director Dallas Jenkins rechazaba hasta que milagrosamente contó con los fondos necesarios, un equipo para ponerse a trabajar y siendo lo mejor de todo, rendirles cuentas a los donantes mediante la publicación constante del proceso de filmación de cada una de las temporadas.

Desde un principio ha dejado claro la intención de llevar a cabo siete temporadas porque tratándose de la vida de Jesús, apresurarse era algo que no quería hacer sino tomarse el tiempo para desenvolver su historia mediante los puntos de vista de sus discípulos, he aquí el giro y título adoptado por la serie.

Impresionante que desde el 2017 hasta el 2025, Los Elegidos se haya posicionado hasta el grado de competir con grandes y que, a su vez, sean tan honestos de confesar sus inspiraciones en series como West Wing y Friday Night Lights, para el desarrollo de personajes, aunque uno que otro menciona Star Trek.

En un principio, Dallas Jenkins se rehusaba a desarrollar adaptaciones cristianas al considerarlas pasajeras o de dudosa calidad. Tampoco buscaba esa carrera ni encasillarse, pero tras su fracaso con una película bajo el sello de la WWE, lo cual no debería acreditárselo, al menos no del todo. No obstante, el director hasta la fecha se ha mantenido humilde al asegurar que gracias a este fallo pudo escuchar a Dios y llevar a cabo ese sentimiento de contar la historia de Jesús a través de múltiples temporadas.

Su inicio fue el nacimiento mediante el cortometraje de El Pastor, y con eso fue lanzado a la fama. El objetivo era meramente para su Iglesia y hoy en día las Cuatro Temporadas de The Chosen se encuentran en plataformas como Netflix y Amazon Prime. Actualmente, la Quinta Temporada se encuentra liberando episodios cada semana y se espera para Julio 27 se encuentre completa y dos meses después se emitan en las demás plataformas.

Dallas permanece un humilde y siempre le atribuye el éxito a Dios al decir que al igual que el niño que entregó los pescados y el pan a Jesús, así sucedió con este nuevo universo bíblico.  Dallas sólo llevo los pescados y el pan y Dios hizo todo el resto por lo que el desconoce la fama que ha generado hasta el grado de participar en la primera Temporada de La Casa de David como un Consultor Creativo, participación extraoficialmente porque se rehusó a recibir un crédito.

Esto habla muy bien de él y su equipo, y aprovechando la mención, que impresionante el respeto que le tienen a la historia de Jesús y como su fe se refleja a través de la calidad en la que sobresale su narrativa y trabajo de edición.

Para empezar, la cinematografía de Capernaum y Jerusalén mezclada con los vestuarios, accesorios, el arte, el simbolismo y las expresiones nos hacen sentir que nos encontramos en ese periodo situado 30 años después del nacimiento de Cristo. Aunque se regresen varios siglos en el pasado, es notoria la participación de los expertos de historia, cultura y arte, ya que no solamente se limitan a ser asesorados por especialista religiosos.

Ayuda bastante respaldarse en un elenco que no sólo cumple con las características físicas, sino que en su forma de expresarse y desenvolverse ante los familiares escenarios consiguen crear una conexión especial porque fácilmente podrías identificarte con al menos uno de los presentes y más por los rasgos modernos que se implementan son sutileza.

Hasta el papel de la mujer resuena con importancia y marca la diferencia al no sólo valorarse sino darles una voz a pesar de que sus acciones hayan estado limitadas durante esa época. Incluso me fascina que, a través de ellas, se promueve la importancia de estudiar, prepararse o emitir una opinión como también el darse a valer.

Sí en algo ha excedido las expectativas Los Elegidos, es que, en contraste con otras series cristianas, la mujer es vista y reconocida con claridad ya sea estando en el fondo o en primer plano.  Y por eso destaco la participación de Elizabeth Tabish como María Magdalena porque es a través de ella y su relato inesperado lo que nos sumerge desde el primer episodio y no nos suelta.

A través de María Magdalena conectamos con Jesús, y vaya porte que tiene Jonathan Rournie. Me atrevo a decir que es la mejor personificación que hemos tenido de nuestro Señor, y curioso que se nos muestre bromista. Tiene sentido, ya que lo veo muy cercana a la interpretación que recibió en La Cabaña por hacer hincapié en su accesibilidad. Con 50 años de edad, la semblanza y humanismo podría estar bendecida por el Espíritu Santo como bien ha declarado el actor.

De ahí Paras Patel le sigue como de mis favoritos por representarnos a Mateo como una persona con autismo. Siendo un recolector de impuestos, funciona a la perfección el odio que recibe desde su primera aparición y como a través de Jesús y su cariño lo convierte en alguien igual de complejo y simpático que Shahar Isaac como Simón Pedro. Aunque este segundo tiene una imagen tipo Hollywood lo cual se vale por su posicionamiento como el corazón de la serie al lidiar con temas de matrimonio, rectitud, justicia e incluso la muerte.

Vanessa Benavente es una madre como María de Nazaret y lo digo en toda la extensión de la palabra. George H. Xanthis me divierte en el buen sentido como Juan a sabiendas de ser considerado el discípulo favorito.

Sí que me cuesta aceptar un poco a Luke Dimyan como Judás, ya que lo van emparejando con los fariseos con quienes los agarres que se escenifican con Jesús son oro puro al igual que cuando se dan esas discusiones entre los discípulos o al tratar de comprender las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde tenemos la oportunidad de razonar en esos conflictos que nos han acechado durante siglos y darnos cuenta de lo muy cerradas que todavía solemos a pesar del avance de los estudios, el conocimiento y la tecnología.

Me atrevo a decir que la involucración de los romanos es bastante similar a lo que hemos visto en Gladiador y Ben Hur. Esto lo respaldo por su representación cultural, política, posicionamiento militar, gestos y manejo de la ley. Personajes a destacar serían Quintus, Atticus Pulcher y obviamente el centurión Gaius cuya interpretación de Kirk B.R. termina por robarnos el corazón, en especial por el lado de los gentiles.  

Cabe aclarar que se basan en los evangelios más no sustituyen a la Biblia; ya depende de cada uno leer las santas escrituras para una profunda comprensión y retroalimentación personal. Sin embargo, para alguien como yo que de niño me leía las historias del Antiguo y Nuevo Testamento, este entretenimiento sí que lo hubiese apreciado cuando me encontraba pasando por la adolescencia por lo útil que me ha resultado dada las malas experiencias que tuve cuando solía pertenecer a la Iglesia.

Aplaudo el montaje, la selección de los encuadres, el trabajo de los extras y la música por mantener el alto nivel de calidad proyectada en la dirección, tan así que a continuación menciono algunos de los episodios que se han vuelto en mis favoritos y se tratan de:

1.1. Te He Llamado Por Tu Nombre: la introducción de María Magdalena desde otra perspectiva no contada resultó lo suficientemente enganchador y novedoso por no estar relacionada al adulterio sino a la impotencia humana y necesidad de intervención divina.

1.3. Jesús ama a los niños: una manera de hacernos entender el amor de Dios que tiene sobre nosotros a través de la inocencia de estos niños cuyas respuestas a sus preguntas nos sirven de introducción para el ministerio que estamos por explorar.

1.5. El Regalo de Boda: me parece maravilloso la reinterpretación de cuando Jesús convirtió el agua en vino a petición de su madre. A parte de disfrutar las reacciones entre madre e hijo, sí que es divertido ver a Jesús bailar con sus discípulos.

2.1 Trueno: lo de los hijos del Trueno no tuvo precio.

2.4 La Oportunidad Perfecta: la representación del paralitico que caminó en la fuente de Bethesda me conmovió hasta el grado de derramar un par de lágrimas en conjunto con el arco de Simón y los zelotes. Y es que la forma musical en que nos presentan a estos dos hermanos, es el claro ejemplo de las dos caras que suele tener una misma moneda.

2.8 Más Allá de las Montañas: toda esa preparación hacía el sermón en el Monte con las bienaventuranzas y explicación de las palabras se sintió épico y poderoso. Como siempre, las interacciones entre Mateo y Jesús son de las que más aprecio por sentirme identificado con Mateo en su forma de hallarle sentido a la lógica común o de seguir las instrucciones al pie de la letra.

3.4-5 Limpio, Partes 1 y 2: la tensión entre Juan y su esposa Edén junto a la tragedia de los abortos de Verónica y el despertar de la muerte de la pequeña Nili convirtieron en estos dos episodios en un adictivo y profundo drama de esperanza, fe y redención. Que bella escena aquella cuando la mujer toca el manto de Jesús.  

3.8 Sustento: iniciar con el Rey David y el Salmo de Asaph fue precioso por cómo hace eco justo en los últimos minutos donde Simón es salvado por Jesús cuando camina por el agua después de haber lidiado con el resentimiento de pérdida. Eso y el debate que tiene Jesús con las varias tribus y la multiplicación de los pescados y el pan lo convierten en el mejor episodio de todos, desde mi humilde perspectiva.  

4.3 Sangre de Luna: impactante la muerte de Ramah y más por como se vincula con la muerte del hijo de Rey David. Es aquí donde el arco de Thomas empieza a agarrar fuerza tal como sucedió con Simón Pedro.

4.4 Primero Calma: la historia de los Romanos adquiere un sentido agradable gracias a Gaius, un personaje que conocemos desde la primera temporada y cuya presencia se ha mantenido solida que gracias a lo bien que está escrito termina por convertirse en un favorito y más por representar la fe de los gentiles.

4.7 La Ultima Señal: resulta impactante la resurrección de Lázaro y todo lo que se desencadena a su alrededor. Difícil de creer de que no deberíamos temerle a la muerte sino a no caer en el mal y alejarnos de Dios. Poco a poco, se nos va dando las señales sobre el sacrificio de Jesús y vaya que impresiona verlo vulnerable ante el sufrimiento que se avecina.  

Debido a que la Quinta Temporada se encuentra apenas estrenando un par de episodios por cada semana, ya después les compartiré mi reseña. Eso sí, estoy por terminar la primera temporada de La Casa de David por lo que muy pronto estaré escribiendo sobre esta en víspera de lo genial que me ha parecido por enfocarse en la acción, fantasía y mitología.

Cabe señalar que, gracias al éxito de Los Elegidos, se planea continuar con algunos de los actores en Hechos de los Apóstoles, también se esperan 3 Temporadas de El Libro de Moisés en donde se hablará desde su tiempo en Egipto hasta la búsqueda por la Tierra Prometida.

Se espera una miniserie de la historia de José, una serie animada infantil de The Chosen Adventures y un reality donde Dallas y compañía serán desafiando físicamente por Bear Grylls en seis episodios a la Salvajemente Famosos.

Es refrescante que siendo saturados por universos de superhéroes, monstruos, magos, dinosaurios, vampiros… finalmente vayamos a tener uno bíblico ya que estas historias, a parte de entretener, nos ponen a reflexionar y a su vez promueven las buenas acciones, el respeto, los valores, el perdón, el amor, la conciencia y el temor de Dios (en el buen sentido de la palabra), viendo como se han estado perdiendo ante el ascenso del odio, la injusticia, la corrupción, la avaricia, la discriminación, el miedo y la incomprensión.   

De antemano gracias, sí llegaste hasta acá.

Bendiciones.

sábado, 19 de julio de 2025

Hablemos de Cine #11

 

 Ponte al tanto de las novedades del cine, el streaming y el universo de Star Wars en este penúltimo programa de la Primera Temporada de #EntreCasual.

viernes, 18 de julio de 2025

Hablemos de Trials of the Jedi (El Fin de la Alta República)


El final de la #AltaRepública en la saga literaria de #StarWars llega a su fin con la tercera y conclusiva novela #TrialsoftheJedi de la Fase III y he aquí mi humilde retrospección.

miércoles, 16 de julio de 2025

Introducción a Superman


Esto es un resumen de lo que ha sido la Saga de #Superman desde sus inicios y reinicios a través de todos estos años.

Introducción a la Saga de Mundo Jurásico


Ponte al tanto de la Saga de #ParqueJurásico a través de esta breve introducción en víspera del lanzamiento de Mundo Jurásico: #Renacer.

domingo, 13 de julio de 2025

Hablemos de Young Jedi Adventures Episodios 22 & 23 (Final de Temporada)


Hemos llegado al final de la segunda parte de la Segunda Temporada de #YoungJediAdventures y debo confesar que la batalla de Tenoo resultó lo bastante emocionante y más ante la promesa de que se vienen tiempos oscuros en la tercera temporada.

La Novela, Película y Serie de La Materia Oscura: La Brújula Dorada


Aún me cuesta creer que hace 18 años, en diciembre 5 de 2007 para ser exacto, se haya estrenado la primera película de esa famosa y sobresaliente trilogía de La Materia Oscura de Philip Pullman. En ese entonces Harry Potter era la gran sensación y un modelo a seguir en el género infantil-juvenil de ciencia ficción mezclada con la fantasía porque por ahí le siguieron la serie de Divergente, La Saga de Crepúsculo, Los Juegos del Hambre, Maze Runner, Cazadores de Sombras y Crónicas de Narnia.

Sin embargo, pocas adaptaciones fueron las afortunadas en dejar su huella en la gran pantalla y lamentablemente La Brújula Dorada no fue una de ellas a pesar de haber sido acreditada con un Oscar por sus Efectos Especiales. Me pregunto si habrá sido una premiación por compasión considerando su presupuesto de $ 180 millones y la presencia de un elenco liderado por Nicole Kidman, Daniel Craig, Eva Green, Sam Elliot y voces proporcionadas por Ian McKellen e Ian McShane.

Lo mejor que le pudo pasar al director Chris Weitz fue su inmediata contratación para La Saga de Crepúsculo: Luna Nueva en donde pudo gozar de una mejor experiencia y duplicar la taquilla global de $ 372 millones que fueron decepcionantes para esta primera parte de una trilogía fallida.

El autor Philip Pullman fue lo bastante optimista y flexible durante la filmación, tal como debería ser. Después del horror, se sinceró al confesar que la falta de fidelidad a la historia principal y el exceso de omisiones afectó a la calidad y perjudicó el gusto de los lectores.

En esos años nunca me llamó la atención estos libros, por decir que apenas empezaba a leer los de Harry Potter a unos cuantos meses de que Reliquias de la Muerte concluyera con su segunda parte. Todavía estuve en el tiempo adecuado de La Saga de Crepúsculo, en cierto modo me adelanté y por tanto resultó una experiencia muy interesante que en su momento analicé al lado de Harry Potter en mi blog de Entretenimiento Casual.

Entonces, fue la serie televisiva de HBO Max la cual me jaló a este universo re-imaginado que brindó no sólo una sonrisa al novelista sino a todos los lectores, incluyéndome, porque a dos años de haberse concluido la tercera temporada, finalmente me decidí por leer el primer libro y no sólo volver a ver la primera temporada en la cual está basada sino en también atreverme a reproducir la película de 2007.

Referida simplemente como La Brújula Dorada, se resume a una prosa simplista en su duración de casi 2 horas para una trama algo compleja, aligerada y de aventura. Momentos importantes se sienten pasajeros, la revelación de la madre de Lyra pierde peso, algunas secuencias cambiaron de orden y resulta terrible que hayan omitido la traición de Lord Asriel al final. A parte de que algunos actores de reparto se me hicieron que no fueron elegidos correctamente.

No es como que hayan quitado mucho material porque la esencia está presente, es sólo que se siente desganado y poco motivante el desarrollo que atraviesa Lyra. De por sí una niña madura que Dafne Keen supo dar el gancho en contraste con Dakota Blue Richards. Muy seguro y haber participado con Hugh Jackman en Logan fue la que la llenó de esa oscuridad y luminosidad que necesitaba este personaje.

Gracias a los 8 episodios de la primera temporada, la adaptación inclusive se benefició de adelantarse con personajes y referenciar ciertos eventos de la siguiente novela estableciéndose así la trilogía televisiva que tanto estudio como autor tenían en mente hacer desde hace 20 años. Gracias a este exitoso esquema, Harry Potter, Crepúsculo y La Trilogía del Baztán se encuentran revisando los libros para volverlos a readaptar lo cual ha ocasionado cierto furor que tanto La Materia Oscura como Jack Reacher lograron esquivar por lo mal que fueron sus películas.

El ganador del Oscar Tom Hopper (El Discurso del Rey) fue el padrino por así decirse al hacerse cargo de los primeros dos episodios. Episodios que nos explican lo que necesitamos saber sobre el mundo de la joven Lyra Belacqua y su daimon llamado Pan, esa alma viviente con la que puede interactuar conforme va creciendo al lado de su mejor amigo Roger y que cuya muerte sin duda nos rompre el corazón por lo bien que están desarrollados y ejecutadas sus escenas.

También podemos entender los contextos de Lord Asriel y demás miembros del Magisterio como los gitanos, brujas u osos. Tan así que aplaudo a James McVoy por no importarle estar escasamente presente. Es tanto el respeto que tiene hacía esta obra literaria, tal como lo hizo en Crónicas de Narnia, que logra dejar su huella en los últimos minutos y más compartiendo escena con Ruth Wilson como la Sra. Coulter.

Habiéndola visto con Idris Elba en las múltiples temporadas de Luther, no pude evitar emocionarme por su extenso rango actoral como la Sra. Coulter. Ruth es justo lo que necesitaba este elenco para incomodar y tensar cualquier situación en la que se ven envueltos tanto héroes como villanos, por así ponerlo.

Ya es cuestión de tiempo para aceptar su terrible relación con Lyra que llega a rendir frutos durante el desenlace de su historia en la tercera temporada. Entretanto, la interpretación malvada y frívola de Ruth como Sr. Coulter funciona como una sólida antagonista al lado del Magisterio que debido a la conexión directa con la Iglesia Católica podría no ser del agrado para algunos religiosos.

Por decir que va enfocada a lanzar directas a las acciones de la Santa Inquisición, ese miedo ante lo desconocido y lo que representa Lyra de acorde a la profecía. Remarcando el aspecto machista. Tanto libro como la primera temporada, procuran no sobrecargarte de información sino de compensarlo con ligero humor, drama, aventura y uno que otro tono de horror al insertar la muerte porque en efecto, varios personajes mueren dándole así una fuerza a lo que significar luchar para seguir viviendo otro día.

Los individuos como Will Parry y Farder Coram no estuvieron presentes en el primer libro y sin embargo se nos adelantaron a mitad de la temporada para preparar el camino a La Daga, título del libro intermedio. Una muy sabia decisión porque cada vez me emociona cuando Lyra y Will están por cruzar el portal justo a minutos de concluirse el final de temporada. Eso sí es de llamarse tener visión, y lo que falta por mencionar.

Tal como lo dije al principio, el papel del aeronauta Lee Scoresby no fue de mi agrado en manos de Sam Elliot por lo tosco que se nos mostró. En su lugar, Lin-Manuel Miranda con su amplia experiencia por el musical de Hamilton nos roba la atención e impulsa a Dafne al otro nivel justo para liderar con el resto de los niños en la prisión de los experimentos.  Aquellos momentos fueron una total experiencia de visualizar posterior a lo adictiva que resultó la lectura.

Tampoco puedo ignorar las voces de Joe Tandberg como Lorek Byrnison que teniendo a Ian McKellen como comparación, logra diferenciarlo con una cálida personalidad pese a la brutalidad en su ronquera; Kit Connor es irresistible como el daimon Pan al conectar tan fácil con Lyra y no se diga de Cristela Alonzo quien termina robando como la daimon de Lee.

La música de Lorne Balfe define los nuevos escenarios y convierte la introducción a la serie en un clásico gracias a su tema de apertura. Imposible no reconocerla ni dejarla de reproducir porque al instante nos conecta con este mundo que, a diferencia del tono gótico de la película, aquí el tratamiento es más moderno, claro y culto. Importante destacar que es un drama cerebral por los momentos en que te pone a pensar al tratar de figurar qué es lo que está pasando y por qué está pasando.

Hubo cierta retroalimentación por así decirlo tras leer el libro y volver a reproducir la primera temporada. Tal como me sucedió con Harry Potter, y eso es la belleza. No necesitamos que se nos dé toda la explicación sino con una parte es suficiente para que recurramos al libro, para quienes no lo habíamos hecho, y echar a volar nuestra imaginación y culminar con nuestra comprensión.

No es una lectura tan descriptiva o maestramente compleja como las del Señor de los Anillos, todavía podría darse un agarre con El Hobbit o alguna de las Crónicas de Narnia. Lo digo porque esta trilogía llega a ser mucho más que una aventura y es desde Luces del Norte o La Brújula Dorada donde poco a poco vamos descubriendo que no sólo se trata de desenmascarar el misterio detrás de las desapariciones de los niños y su vínculo directo con la partícula del Polvo, sino de ver la influencia que tienen ciertos institutos del poder y la búsqueda determinada de algunos individuos y cómo impactan esos mundos en donde todos respiran el mismo aire.  

sábado, 12 de julio de 2025

Reseña breve de El Muro Negro (Brick)


 De la noche a la mañana, una pareja se ve atrapada dentro de su apartamento debido a un misterioso muro de ladrillos que rodea cualquier salida o entrada del edificio entero. Dependerá de ellos mismos y sus vecinos hallar la forma de escapar si es que logran no caer en la locura de la atmósfera claustrofóbica que recién se ha desatada ante el encierro. 

Como parte de su catálogo de estrenos, Netflix nos presenta esta tensa y audaz producción alemana de suspenso psicológico que te mantendrá ansioso en sus 100 minutos de duración. No hay mucho que pueda comentar excepto que la encontré fascinante en su desarrollo circunstancial gracias al buen desarrollo de personajes y su toque emotivo al encontrar un punto en común entre cada unos de los sobrevivientes. Por referirme a la muerte, porque vaya que aquí hay unas elaboradas. 

Tras actuar juntos en Ejército de Ladrones, Matthias Schweighöfer y Ruby O. Fee caracterizan a la pareja de Tim y Olivia quienes se encuentran lidiando con la muerte de su bebé, por lo que beneficia a la trama el que se pueda explorar esta faceta dramática, es así como logra que nos interesemos en los destinos de estos personajes porque a diferencia del resto, me temo que cuentan con menor participación a excepción de uno que termina acaparando la atención con su desenvolvimiento psicótico. 

En efecto, tenemos un par de peleas y escapadas a pesar de estar constantemente en lugares encerrados. Cabe señalar que que existe un estilo detectivesco en su dirección conforme se va descifrando la verdadera identidad de este muro. El que esté vinculada con los sistemas operativos de seguridad y nanotecnología la hace mucho más cercana a la realidad de lo que hubiese esperado así que resulta un poco doloroso descubrirlo. 

Así que podría decirse que la fortaleza de esta película radica en lo que aguarda del otro lado del muro. Esto, por despertar en nuestras mentes infinidad de posibilidades de lo que podría ser y razones de sus existencias que por un momento asumí que terminaría sin revelarnos y enhorabuena, si se nos explica, pero de sólo pensarlo me temo que me he quedado traumatizado por la posibilidad viendo como la inteligencia artificial ha extendido su dominio en nuestro mundo actual. 

A su vez, esta revelación podría ser considerada negativa por flojear en la creatividad de algunos escenarios. En sí, no hay nada que no se haya visto antes y pese a su calidad, dentro de lo que cabe, no puedo evitar señalar que existen algunas inconsistencias  por lo que no me convence del todo comparándola con El Expreso del Miedo (Snowpiercer). Lo digo porque pareciera que esta era la intención. 

Sí te has quedado sin opciones para entretenerte, es un título que cumple gracias al desempeño de los protagonistas y al desenlace que se nos da a pesar de estar todo el tiempo confundidos y ansiosos. Es inevitable no esperar lo peor de los humanos bajo este horror, y psicológicamente hablando, supieron provocarte lo suficiente como para entrar en pánico ante la posibilidad de volverse tan real, por lo que toco madera y espero se quede ahí. 

Entre Casual #10


Ponte al tanto de las novedades del cine, streaming y del universo de Star Wars a través del espacio proporcionado por ‪@comunicantemx7326‬.

domingo, 6 de julio de 2025

Hablemos de Young Jedi Adventures T2 - Episodios 20 & 21


Nos encontramos en el antepenúltimo podcast para concluir con la Segunda Temporada de #YoungJediAdventures y contar con retorno de Yoda ha sido emocionante y hasta nostálgico gracias a una conexión con las Temporadas de #Rebels y #Ahsoka.

28 Años Después: Demasiado buena para ser cierto.

28 Años Después del brote del virus de la ira, padre e hijo se aventuran en territorio británico en busca de maneras de sobrevivir al apocalipsis que los rodea mediante muertos vivientes que han hallado la manera de evolucionar.

Debo confesar que cuando debutó 28 Días Después en el 2002 no me enganchó tanto como a muchos como para volverme amante de los zombies, aunque sí estoy consciente que revitalizó el género quedándose algo corto con su secuela 28 Semanas Después, la cual encontré mucho mejor por su calidad en imagen y secuencias sobresalientes de acción.

18 años después y en víspera de una nueva trilogía partiendo de esta anticipada tercera entrega, me decidí por revisitar las primeras dos a un día antes de acudir a la gran pantalla, percibiendo a la original ahora sí como un clásico que no supe apreciar en su momento por ser apenas un niño adolescente alocado por las precuelas de Star Wars y El Señor de los Anillos.

Empiezo aplaudiendo la dirección arriesgada de Danny Boyle (ganador del Oscar por Quisiera Ser Millonario) y reconozco la confianza que depositó en Alex Garland (nominado por Guerra Civil) por no sólo volver a la franquicia después de 23 años sino por desenvolver lo que parece ser una compleja y emotiva historia sobre la supervivencia humana contada a través de tres partes.

Es obvio su inspiración en el esquema clásico, por lo que, si esta se trató de la introducción, entonces algo me dice que lo que se viene en El Templo de los Huesos va a ser mucho más oscuro y violento para nuestro protagonista, que de antemano su trayecto empezó en ese camino, pero con unos toques de inocencia que funciona al desenvolverse la trama entre la paternidad y la maternidad.

Esa metodología arriesgada es apremiante en Danny al filmar la mayor parte de los escenarios con I-Phones. Logrando así conseguir una experiencia amplia en toda la extensión y protegiendo a la madre naturaleza al no aplicar herramientas actuales del cine. Si no me dicen, ni en cuenta por lo bien que lucen los encuadres y el sonido al lograr situarnos en ese caos inimaginable.

El guion de Alex es impresionante que hasta merece crédito por no limitarse ni conforme como hoy en día suelen hacer los grandes estudios con sus franquicias, Alex corre el riesgo de contarnos algo diferente a lo que hemos visto y Danny aprovechó para ir más allá de las palabras y volverlo tan trascendental que un par de lágrimas sin dudas rodaron en algunos al darse cuenta que esta secuela iba más enfocada en la humanidad y no tanto en los muertos vivientes.

Para nada quiere decir que el horror pierde peso, al contrario, obtiene mucho más peso al dársele respeto y evolución ante la presencia de los alfas, cuyo modo de marcar su territorio da escalofríos como la escena en donde una muerte viviente da a luz. Tardé en aceptar que estaba viendo lo que de verdad estaba viendo. No es algo que pueda escribirlo, es algo que ustedes tienen que verlo por sí solos.

La locación del Templo de los Huesos es ingeniosamente y creativamente espectacular, y es ahí donde sucede el tercer acto que gracias a su simbolismo y a las melodías de Young Fathers, nos llega a conmover. Llámenme loco pero no puedo evitar sentir esta secuela como la mejor de todas e incluso la que le hace justicia a este género que sólo ha optado por volver en superhéroes a nuestros sobrevivientes.

Es curioso que los actores veteranos hayan obtenido el crédito durante la promoción y mercadotecnia, cuando es evidente que la estrella es Alfie Williams, quien a sus 13 años de edad debuta con absoluta supremacía al dejarse el alma. Es interesante que en los tres actos en que se divide esta trama, Alfie interactúe con cada uno de ellos casi por separado, aprendiendo así de los mejores.

Aaron Taylor Johnson como el padre de Spike, es atrevido y tosco. A través de éste podemos ver el enfoque que se la a la paternidad manejándose la camarería, la tensión sexual y el alardear en cada muerte.  Con Jodie Comer como la madre, nos muestra la compasión, el cuidado y el sentimentalismo que existe entre una madre e hijo, ese amor de madre que le da su lugar a la maternidad.

Qué puedo decir del gran Ralph Fiennes, quién insisto en que debió haber ganado el Oscar por Conclave. Su personaje del Doctor es no sólo incomprendido sino desaprovechados por los habitantes de la isla al no contagiarse de su conciencia, intelectualismo y respeto hacia los seres vivientes sin importar que estén contagiados. El momento cuando habla con Spike de los tipos de muerte, resaltando la piadosa es la que termina por desgarrarte.

Esa sola escena con Alfie sosteniendo el cráneo en la cima del Templo de Huesos no sólo fue algo nunca antes visto en la historia del cine, sino demostró una gran capacidad por parte de los creadores que no me sorprendería que recibiese nominaciones importantes en la siguiente temporada de premiaciones. 

Y con eso es más que suficiente para garantizarles una inimaginable experiencia, sí es que se animan a verla. Siendo lo mejor de todo, que no ocupan ver las anteriores para verlas. Eso sí, no esperen un cierre por la forma en que su desenlace conecta con la siguiente. Un paso a la vez, primera véanla y ya después me dicen si vale la pena dar el siguiente paso por lo demasiado buena que termina siendo. 

¿Mundo Jurásico Renace o Muere?

17 años después de un terrible accidente en uno de los laboratorios de InGen, la ecología del planeta se ha vuelto inhóspita para los dinosaurios que escaparon de la mansión de Lockwood, por lo que han dejado de ser una amenaza para la humanidad y a su vez han perdido el interés al refugiarse en las islas cercanas del Ecuador. A pesar de ello, un equipo especializado liderado por la experta en operaciones Zora se infiltran para llevar a cabo una misión cuyo resultado traería beneficios para el futuro de la medicina.

Dicho eso, ahora sí me voy derecho a la pregunta del millón lo cual puedo responder con un sí y con un no a la vez porque la secuela no es tan terrible como lo pintan, lo digo porque las dos entregas pasadas terminaron por decepcionarme. Tampoco es la gran maravilla al sentirla bastante lejos de Parque Jurásico e incluso Mundo Jurásico. Yo creo que se da con El Mundo Perdido y Parque Jurásico III, que de hecho siento que Renace (en Latinoamérica) o El Renacer (España) es la fácilmente la fusión de esta dos.

La trama principal y su comienzo es como la del Mundo Perdido en donde un grupo específico de personas se aventura en una isla para recoger muestras de sangre de un dinosaurio mientras que unos civiles se topan con los “especialistas” y no les queda más juntos buscar la forma de sobrevivir a pesar de que estar separados la mayor parte del tiempo.

La secuencia en el pasado donde descubrimos a los científicos crear toda clase de abominaciones debido a la experimentación de la genética le inyectó de fuerza a la saga tras haberse desviado del género de horror, por agregar que aquí las muertes duelen por estar respaldadas en el buen desarrollo de personajes que se logró implementar en manos de David Koepp, el guionista original de las primeras dos.

Obvio que tiene sus fallitas, ya que lo que comienza con una promesa de explorar a estas criaturas mutadas, inmediatamente son descartadas hasta el acto final en donde se nos muestra un horrible Distortus Rex cuyo parecido a un xenomorfo termina no sólo por distraernos sino por restarle creatividad. A veces no es bueno que entre franquicias se homenajean, lo mejor es que cada una se dedique a lo suyo y más por respeto al espectador.

La trama se simplifica en una aventura quizás en solitario al no depender de referencias a las entregas pasadas. A través de la música, Alexandre Desplat les hace guiños a las primeras entregas e incluso la icónica escena de los niños que tratan de escapar de los raptores en la cocina, es duplicada a través de esta familia. 

Y aprovechando la mención, me temo que, si eres amante de los raptores, aquí vas a terminar decepcionado mientras que igual podrías contentarte con las dos secuencias en el agua ya que tanto la del Tiranosaurio Rex nadando hacía una lancha como la del Mosasaurus son de las mejores. La que sí me decepcionó un poco fue las de las aves porque lo visto en los avances terminó por ser lo mejor.

Agradezco a Gareth Edwards que me haya sacado un par de sustos, como que ya me hacía falta sentirme nerviosos porque hasta eso consigue ese viejo sentimiento, aunque carezca de absoluto nostalgia al omitir por completo el logo original. Honestamente, no puedo criticar la dirección, con Godzilla y Rogue One entre sus trabajos, la destreza de Gareth sigue siendo excepcional al igual que la selección de su elenco.

Decían que Jonathan Bailey terminó robándose la función, yo diría que su presencia es notoria porque aquí el carisma y la estabilidad de una profesional como Scarlett Johansson es la que pone esta secuela en el mapa. Mahershala Ali y Manuel Garcia Rulfo a mi ver son las verdaderas sorpresas por el corazón que le meten. Rupert Friend, Luna Blaise y David Iacono no terminan de convencerme y quizás se deba a que sus personajes fueron escasamente escritos. Eso y que nada más no encajaron en sus personalidades.

Pros y contras del guion es a lo que podría concluir en el trabajo que David, que necesitaba pulirse más porque la idea de Steven Spielberg era buena y como que desde el guion se metió el freno de mano ya que nunca se sintió que haya despegado del todo pese a contar con la formula ganadora. Yo me hubiese enfocado en explorar el laboratorio y sus experimentaciones y hubiese removido a la Familia Delgado porque vaya que con tanto ruido que hacían, se libraron de muchas muertes horribles como les pasó a los supuestos “profesionales”.

Regresando a la pregunta en cuestión, Mundo Jurásico no renace ni muere sino sólo vive para pelear por una mejor entrega de esta confirmada nueva trilogía.

Qué fue lo qué pasó en La Vieja Guardia 2?

Seis meses después de que Andrómaca ha perdido su inmortalidad, ella y su equipo se ven envueltos en una cruzada de la cual la inmortalidad del resto estará en la línea cuando la primera de los inmortales reaparece para ayudar a una amiga del pasado a cobrar venganza por lo que Andrómaca le hizo hace 500 años.

Seguramente esta sinopsis te ocasione algo de confusión, pero me temo que de eso van estos 107 minutos de esta secuela que hemos estado esperando por cinco años. Resulta una lástima que los críticos tenían razón para variar, la historia es tan mala que en ocasiones casi me quedaba dormido y eso que suele ser muy flexible con las películas.

Por decir que en raras ocasiones me gusta hablar mal por primer ser comprensible y tratar de entenderlas, pero me temo que aquí ni cómo darles el beneficio de la duda. Hasta me duele que después de la hora, haya predicho que se quedaría en continuación.  En efecto, tomó el esquema de El Imperio Contrataca al optar por un tono mucho más oscuro y pausado en el desarrollo de personajes.

He ahí la gran falla, los sucesos de la primera son desechados por un nuevo concepto en este mundo de inmortales. Un exiliado nunca lo estuvo y cambio de corazón fue excusa para respaldar la nueva dirección porque es como si se hiciera borrón y cuenta nuevo. Claro iniciamos con una buena dosis de acción e igual concluimos con la misma dosis de acción.

En ambos escenarios, desinteresadas terminan por sentirse las batallas y es porque el retorno de Uma Thurman deja mucho por desear al introducirnos a nuevos personajes de los cuales ni tiempo suficiente tienen para dejar su huella. Terrible la manera en que Charlize Theron y Uma llevan a cabo sus escenas, demasiado distractorio porque se suponía que el antagonismo recaería en Quynh, después de haber vivido en el infierno por 500 años a expensas de Andrómaca.

Chiwetel Ejiofor como James Copley pierde relevancia como Henry Golding en el papel de Tuah quien parece que se lo sacaron de la manga para darle un contexto mitológico a este revisitado concepto de la inmortalidad. Kiki Layne no me convence como Nile, demasiada forzada como Matthias Schoenaerts, su búsqueda de redención carece de peso junto con el resto del elenco.

No entiendo qué pasó para que la directora les haya permitido a las guionistas a salirse con la suya, y es que también es muy raro que Charlize Theron haya hecho una mala secuela y en todos los sentidos. Si la intención era establecer una saga con esta secuela, acaban de ponerse en gran riesgo. Independientemente de sí continúen con la tercera, me temo que el daño ya está hecho y todo por haber deshecho lo que lucharon y sufrieron este grupo de amigos inmortales en la entrega anterior. 

Con 20 minutos de acción desenfrenada y caótica al principio, seguida de un disque desarrollo de personajes, villanos y circunstancias en la siguiente hora para concluir en 20 minutos de más acción incompleta porque todos se siente a medias, hasta el grado de que Andrómaca se queda sola.  Entonces, ¿en qué momento se llevaron a los demás?

A mi también me hubiese gustado desaparecer, pero ni modo. Una gran lástima ya que prefiero volver a ver la primera para quitarme este mal sabor de boca.

sábado, 5 de julio de 2025

Amor en Tiempos de Rebelión

 

Esta entrada se encuentra actualmente participando en el Desafío de Peliplat Julio 2025.
https://www.peliplat.com/es/article/10067322/amor-en-tiempos-de-rebelion

A pesar de que la historia de Andor llegó a su fin hace un mes, me niego a pasar la página. Y es que todavía siento que hay mucho por analizar y qué mejor manera de hacerlo gracias a los desafíos mensuales que nos ofrece Peliplat a través de esta plataforma.


Haber revisitado la Primera Temporada para justo coincidir con los tres episodios semanales de la Segunda y última, me ha dejado tan enganchado que no puedo dejar de pensar en las complejas situaciones en las que se vieron envueltos estos “héroes” y “villanos”. Lo digo entre comillas porque en realidad tratan de personas no tan distantes a nosotros.

Todos, sin excepción, tratamos de hacer el bien de acorde a nuestras experiencias y contexto. Los ideales pueden ir cambiando con los años, pero nadie amanece creyendo que es el malo de la historia. Efectivamente, la revolución no es para los cuerdos tal como se lo recalcó Saw Guerrera a Wilmon conforme inhalaba el dañino combustible referido como rhydonium.

El hombre tiene un buen punto a pesar de su extremismo, lo mismo va para el Imperio. Independientemente del bando al que pertenezcan, el amor sigue estando presente en esta abrumante situación en donde se ven sitiados tanto rebeldes como imperiales. Por ello mismo, podemos percibir el importante papel que sigue jugando el corazón en estos tiempos de rebelión.


La Primera Temporada a duras penas exploró el ángulo amoroso, Andor y Bix se encontraban separados mientras que Vel y Cinta a pesar de estar trabajando juntas, realmente se encontraban distanciadas por posicionar el espionaje por encima de su relación. No se diga de Dedra y Syril quienes apenas comenzaban a lidiar con su atracción obsesiva-laboral. Fue durante la Segunda Temporada donde cada una de estas parejas tuvo su desarrollo e incluso desenlace de la forma más humana posible.

Con humana me refiero a la complejidad en la que son desenvueltas estas tres relaciones, dadas las personalidades y el pasado de cada uno de los involucrados. Se siente tan real la forma en que se expresan que nos duele la imposibilidad de quedarse lejos de un final feliz. Tal como se nos instruyó a todos quienes crecimos en los ochentas y noventas. Por referirme a los clásicos animados de La Bella y La BestiaAladdinMulan y también las comedias románticas de Julia Roberts como Mujer BonitaNovia Fugitiva y Un Lugar Llamado Notting Hill.

El creador, productor y guionista Tony Gilroy no discrimina el esencial rol que juega el amor sino lo desenvuelve por capas de una forma que nos ayuda a comprender a las tres parejas conforme lidian con sus emociones en tiempos de rebelión.

Tan así que podemos entender que incluso en la guerra, el amor puede hacer la gran diferencia, aunque sea para bien o para mal, por decir que existe una lección de la cual podemos aprender lo suficiente como para ponerlo a la práctica ya que la ficción en esta serie de televisión termina por sentirse tan real y hoy en día más por encontrarnos viviendo en tiempos de Andor.

Andor & Bix


Comenzaré hablando de la pareja estelar, y es que tardamos hasta el cuarto episodio de la Segunda Temporada para visualizar el tipo de relación que comparten Cassian Andor y Bix Caleen. La inesperada estabilidad en sí podría deberse a la madurez generada por el pasado que tuvieron y los traumas con los que tuvieron que enfrentarse para llegar a este punto en donde ambos no sólo se entienden sino entienden la situación y hasta ponen en práctica su mutuo respeto hacia ellos y la causa.

De antemano, cada uno está consciente de los sacrificios y pese a ello, están dispuestos a hacer lo necesario para ganar. Tal como se lo expresa Bix a Andor, sí lo va a dar todo, entonces quiere ganarlo todo porque sólo así podrían disfrutar de su amor a través de su libertad.

En este sentido, Bix es más pasional y dado el trauma que vivió con Dedra y su torturador, es comprensible que sus sentimientos por Andor es lo que la hace conservar su humanidad. Si no fuese por éste, Bix nunca hubiese sobrevivido en Ferrix, pero era tanta la fe depositada que bien sabía que terminaría siendo salvada por Andor, en cualquiera de sus aspectos.

Andor era su ancla, sin él, ella se pierde en sus dudas y remordimientos, tan así que cuando Andor se va a su misión, ella recurre a las drogas porque no sabe tratar con ella misma cuando está sola. Su propio silencio es traicionero y peor aún son sus palabras, duras y devastadoras por no tocarse el corazón. Tan así que hasta llega a sentirse igual que su torturador y es entendible ese remordimiento por llevar dos años sin procesarlo.

Es tanto el amor que tiene Andor por ella, que al darse cuenta de su deterioro emocional, es cuando decide ayudarla a cobrar su venganza para que finalmente pueda ser libre de su propia cárcel mental, con o sin la aprobación de Luthen. Recurrir a lo correcto es algo notorio en Andor que Bix reconoce a través de los ojos de los demás.

A gran diferencia de cuando comenzó en el primer arco, Andor se nos muestra mucho más enfocado, preparado y capaz de ejecutar una misión a solas a pesar de las desventajas.Dicho eso, es distinguible esa capacidad que tiene para liderar y ejercer confianza. La fuerza está con él sin importar que sea un no creyente, más ni se enoja ni se ofende, al contrario, se muestra respetuoso de la religión y por el bien de todos guarda su distancia.

Y es que aprendió de Luthen Rael a hacer lo necesario y por esa razón derramó sangre imperial para proteger a Bix, y así librarla de esa culpa no correspondida. A su vez, la conciencia originada por Bix le ayudó a pensar seriamente en las consecuencias de respaldar el Frente Ghorman y por ende declinó asesorarlos al rehusarse a poner más vidas en riesgo, y todo por amor Bix.

Quiero suponer que la actitud egoísta e inmadura de Andor fue lo que condenó el primer noviazgo que tuvieron. La primera vez que lo conocimos, él sólo le importaba estar bien con él mismo y su madre, y así lo estuvo hasta que la conciencia lo hizo pensar en su hermana, viéndose obligado a buscarla y verse en serios aprietos para enseguida escapar y terminar moldeándose con los eventos de Aldhani y Narkina 5.

La muerte de Marvaa fue el detonante que lo hizo recapacitar en el amor, en que siempre iba a existir ese miedo de pérdida. El gesto de perderse el funeral de Maarva para rescatar a Bix, fue lo que consolidó esta relación porque sin importar las discusiones que tuviesen, siempre permanecieron juntos y así lo fue desde su mente y corazón cuando Bix tuvo que hacer el máximo sacrificio, sacrificio que le costó y alto como lo vimos al sostener al hijo de Andor entre sus brazos.

Es triste que Andor nunca se haya enterado de este hermoso resultado. Lo impresionante es que no se enojó ni resintió a Bix cuando decidió abandonarlo. Prefirió tomarlo como una medida para protegerla y cumplir con sus deseos de que tenía de seguir luchando por la rebelión porque sólo así podrían llegar a ser libres. Andor estaba destinado a debilitar al Imperio, y Bix no podía ser la razón por la que Andor renunciará. Esto era mucho grande que ellos y por tanto, era un bien necesario por más mal que se sintiese.

Mi único consuelo es que ambos pudieron disfrutar de una bonita y completa relación, a pesar de todo lo malo por lo que ambos pasaron, siempre hallaron la manera de seguir agarrados de las manos, literalmente hablando, lo menciono porque esa escena en donde Andor y Bix se acarician y se tocan con tanta delicadeza, nos muestra lo cuan agradecidos que están con ellos y la vida, lo mucho que se estiman y se valoran.

Una confianza como la que ellos comparten es un claro ideal al que muchas parejas deberían aspirar. Incluso en tiempos de rebelión, este amor es un modelo a seguir gracias a que se siente tan cercano a nuestra realidad. Hasta envidia de la buena nos da.

Dedra & Syril


Hasta los “villanos” pueden disfrutar de una “sana” relación a su propia manera porque sea lo que sea que tuvieron Dedra y Syril, me sigue costando entenderlo del todo. Es que, siendo honesto, son tan raros que sus muestras de amor son tan frívolas, obsesivas y oscuras comparados con los cálidos apapachos y luminosos cariños que se dan Andor y Bix.

Tanto Dedra como Syril se comportan como lo harían con cualquiera de sus colegas o conocidos. Todavía Syril podría demostrar una conducta amorosa hacia su compañera sino fuera por su constante necesidad de ganarse su aprobación. Tal vez el dominio de su madre fue lo que lo volvió inseguro y obsesivo a estar siempre buscando triunfos y reconocimientos afuera de su casa que por esa razón percibe el amor como una transacción cualquiera.

Es evidente que Dedra es la dominante, en cualquier situación que se encuentre, no puede dejar de estar analizando la situación y calculando las medidas o acciones a aplicar para conseguir lo que quiere tal como lo hizo con la madre de Syril al ponerla en su lugar. Siendo huérfana y criada en un orfanatorio imperial, Dedra no conoce el amor. Incluso no creo sea capaz de amar a alguien porque para ella las muestras de cariño no son tan potentes como el que consiga que las personas lleven a cabo su voluntad.

El problema principal es que la poca atracción que sentía Syril desapareció con los ascensos que empezó a recibir. Ligeramente consciente de la dirección trazada por su compañera, Syril se dejó llevar por las mentiras con tal de obtener su aprobación, la cual nunca tendría porque desde el principio Dedra lo estuvo controlando hasta que la poca humanidad que les quedaba a ambos terminó siendo aplastada por seguir la voluntad del Imperio.

Me temo que relaciones como estas sí existen y suelen ser referidas como las tóxicas, en donde tenemos a una dominante y a un dominado, o viceversa. Carentes de amabilidad y sin cariño, sólo muestran obsesión y persecución de poder en sus miradas. Predominando casi siempre la necesidad y la sospecha, la desconfianza y el caos, las verdades a medias y las mentiras de sobra. Al final gobierna la violencia tal como pasó cuando Syril le exige a Dedra saber la terrible verdad de su papel en la masacre de Ghorman.

El beso que le da Dedra se sintió de horror y es lo que sucede cuando el amor no se da de corazón sino viene impuesto por al autoritarismo o el fascismo de uno mismo. No voy a mentir que al principio fue tierno a pesar de su escasa duración.

Y es que estos trastornos obsesivos, la indiferencia corporal al no ceder al deseo del contacto físico y la necesidad de estar describiendo sus acciones por más cuadradas y poco libres que se sintieran, tuvieron cierta dulzura a pesar de la tremenda amargura.

Sí que es una lástima que el amor no los haya salvado ni les haya generado conciencia o el impulso a ser mejores personas, pero sobre todo, a ser una mejor y estable pareja. No cabe duda que este reflejo nos sirve para darnos cuenta de lo brutales que podemos ser con nuestra pareja cuando ponemos por encima los ideales de un Imperio, trabajo o nuestro individualismo, llámenlo como quieran llamarlo., aquí las personas no importan como al menos llegaron a importar con la rebelión.

Vel & Cinta


Y la rebelión no era perfecta, mucho menos la que comenzó Luthen Rael porque lo menos que quería era formar parejas en su red de espías o asesinos. Tal es el caso de Vel y Cinta, dos mujeres que siempre priorizaron la misión y la causa por encima de ellas mismas. Bastante similar a Dedra Y Syril, porque ambas eran frívolas y a duras penas mostraban afectos, pero a gran diferencia de los otros, al final supieron reconocerlo y lo disfrutaron, aunque haya sido escaso el tiempo.

Lo que vivieron Vel y Cinta podría ser un claro ejemplo de aquellas parejas que viven en situaciones delicadas, que demandan bastante de su tiempo. Se necesita de paciencia y conciencia para aceptar que uno eligió esa relación, y por ende esa vida, pero somos humanos y debido a los cambios y a la edad, es de esperarse que en algún momento nos vamos a cansar por no tener lo que quisiéramos tener.

Tal fue el caso de Vel, en su soledad empezó a cuestionar la doble moral de Luthen hasta el grado de compararlo con el extremismo de Saw al ordenarle asesinar a Andor sólo por haber visto el rostro de su reclutador. Sus prioridades cambiaron al igual que sus demandas, aliándose más con su prima Mon Mothma porque lo importante de una rebelión son las personas, no tanto el individualismo y el secretismo.

Cinta llegó a entenderlo mucho después y por eso primero se dio ese roce con Vel, Cinta se rehusaba a dar su brazo a torcer. Primero el trabajo, ya después sería el amor o la relación y como con cualquier cosa que se descuida, empieza perder su valor ante el desinterés disfrazado de supuesta nobleza. Es desgarrador que Cinta tuviese que pasar por algo terrible para darse cuenta de lo que se estaba perdiendo.

Al igual que Andor y Bix, incluso Dedra y Syril, siempre ha existido un espacio para amar. Incluso en tiempos de paz, es la guerra que cargamos en nuestras mentes la que no nos deja amar o siquiera correr el riesgo de ser vulnerables. Y justo cuando Cinta lo hace, termina perdiendo la vida por una tontada de los mismos compañeros a quienes tenían que liderar. Sin embargo, Vel se queda con lo mejor de ella y eso basta para retomar la lucha al lado de sus compañeros a quienes de verdad le importan y más por ver en sus miradas la fuerza de Cinta.

En definitiva, hay miradas de amor que pueden durar por una eternidad y justo eso fue el gran regalo que recibieron Vel y Bix en los últimos minutos que tuvimos de ellas en la Segunda Temporada de Andor. De verdad que o siento por Dedra, ella si que se perdió del amor en estos tiempos de rebelión.