domingo, 17 de marzo de 2019

Merlí T1-C9

La imagen puede contener: 3 personas

Un capítulo de fiesta por así decirse aunque no pudo faltar Epicuro en pleno romanticismo. Pese a tratarse del cumpleaños de Pol, no fue en sí la figura central aunque esa escena con Bruno abrió las puertas para ofrecer otra perspectiva que cobrará importancia dentro de las etiquetas de la sexualidad. Cabe señalar que vemos un avance en Iván, su nuevo corte le ayuda bastante aunque hicieron bien su madre y Merlí en impedirle ir a la fiesta porque era todavía muy pronto. Lo opuesto con Joan y sus padres, donde nos ponemos a cuestionar la calidad de dichas limitaciones.

Pese a ser hedonista, Epicuro era feliz con su casita, jardín y sencillez. Su objetivo era no pasar sufrimiento, los cuales se deducían a no pasar hambre ni sed, dos grandes miedos de la humanidad. Las preguntas con la cual nos desafía Merlí es la de si preferimos tener dinero y cero amigos o tener amigos y nada de dinero. Es entendible que queramos dinero, pero a estas alturas de la serie, vemos que lo importante son los amigos y con mucha razón.

Me gusta la complejidad de la relación entre Gina y Merlí, en sí andan juntos y no porque Gina teme por el bienestar de su hijo de quien sabemos que es muy posesivo y cortante en la libertad de su madre. Esto se comprueba con el gran golpe que le da a Marc cuando descubre que éste ya sabía. De nueva cuenta su situación se complica con Mónica y más cuando descubrimos que Joan está enamorado de ella y gracias al exceso de alcohol, no tardó en revelárselo con lágrimas con lo cual se la ganó al instante.

Supongo que los primerizos tienden a pasarse de tragos, es una enseñanza lo que la serie nos da al mostrarnos algunas de las consecuencias que podría sucedernos si nos emborrachamos. Tal como se nos describe, no es nada bonito y el sentimiento de miedo o culpa lo hacen peor. Coincido con Merlí con respecto a que las fiestas van siempre con la idea de diversión cuando usualmente resultan en aburrimiento. De hecho aquella conversación que tiene de la vida con Iván, nos muestra su profundo raciocinio. Es cierto que como hay personas que le temen a la muerte, hay otros que tienen miedo de vivir.

viernes, 15 de marzo de 2019

Merlí T1-C8

La imagen puede contener: 6 personas

No podía pasar desapercibido el asunto de esos vídeos que se suelen grabar de forma ingenua sin esperar que algún día sean expuestos porque lo difícil que tener privacidad. Las redes sociales por más cómodas que sean nos destrozaron y es por ello en que encuentro en Merlí una de las mejores frases que haya escuchado porque coincido en que hay mucho narcisismo. La necesidad de vivir nuestras vidas a través de la lente y no por nuestros ojos es la razón por la cual he dejado de tomar fotos y he preferido irme por la escritura y el auto-análisis porque disfruto ser un peripatético.

Y ciertamente no había escuchado de Guy Debord, con tales enseñanzas ahora comprendo el por qué su omisión. Los guionistas fueron inteligentes en basarse en éste para vincular las historias principales porque vemos como el secreto comienza a afectar la relación entre Merlí y Gina que a su vez ella sigue priorizando a Gerard quien logra reivindicarse tras ser un cretino con Mónica al no saberse expresar debido a su inmadurez. Y Mónica, lo que le dice Merlí fue cruelmente cierto. No pudo haber sido expresado de otra forma y al final, aprende la gran lección al lado de sus compañeros.

La amistad de Bruno con Pol se retoma, Joan muestra un poco de respeto y Marc como que anda perdido ante la mala influencia. Todo ese asunto en el museo fue divertido porque cada que están juntos Gina y Merlí, brillan por su grandiosa química. Vaya sorpresa ver a Eugeni interactuar con Mireya hasta el grado de haber cierta tensión como atracción. Tampoco descartemos los celos de Iván sobre el posible novio de su madre, impulsado por Merlí hace que logré salir de su casa por primera vez eso y es ahí donde su mamá entiende lo que le dijo Merlí sobre la confianza. Para concluir, estoy de acuerdo en que es una pereza tratar de justificarse ya que todos tenemos derecho de hacer lo que queramos. Después de todo, tenemos sólo una vida para vivir con libertad.

jueves, 14 de marzo de 2019

Merlí T1-C7

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Hemos llegado a Foucault y todo este concepto de la normalidad la convierte en uno de los capítulos con la mejor enseñanza a obtener considerando aquella obsesión que no nos deja ser como queramos y en muchas facetas. Es imposible no habernos sentido rechazados en algún momento o temerosos de decir o hacer algo por hacernos ver raros cuando realmente ser uno mismo es lo mejor que te puede pasar.

De una u otra forma, la gente siempre va a hablar de ti, en lo que sea siempre va a tener una opinión a medias porque el punto es desquitarse. Un ciego e ingenuo reflejo de uno mismo como vemos el caso de Bruno quien se desquita con su padre por haber tocado el tema de la homosexualidad en clase. Siempre a la defensiva y al verse humillado tras ser expulsado comienza a descargar su furia con Santi, un maestro que se preocupa por lo que está pasando en vez de hacerse el ofendido para abrirle un expediente.

Ciertamente vivimos en una cultura donde el sobrepeso es visto mal, como si ser gordo debería ser sinónimo de sentirse culpable. También te pone a pensar en la frustración generada al no sentirse libre o aceptar quienes somos. Obvio que Bruno es el estrella de este capítulo pero Joan va acapara al mostrándonos que su camino de rebeldía quizás no era el modo que se creía fuese el correcto. Ese conflicto entre padres e hijos es intenso de analizar porque existe cierta verdad entre ambas partes y lo que se debía hacer era hacer a un lado el orgullo y sólo hablar con honestidad. Escuchar.

La tensión en casa con Pool se dispara al no sólo verse en la necesidad de vender su moto sino experimentar la muerte de su estimada abuela. Que en palabras crudas de Merlí, nunca se es delicada por lo que verlo en su punto de quiebre es tan conmovedor ante esos miedos que todos tenemos al quedarnos solos y sin dinero, puras deudas, inseguridades y sin futuro que con el apoyo de Bruno, vaya que es una escena bastante desgarradora.

En una nota positiva, encontré gracia que Gerard haya encontrado un condón en el sofá, suponer que tu madre tiene sexo debería ser visto lo más normal, en un adolescente nunca se sabe cómo se va a reacciona así que estamos viendo lo controlador que suele ser.

Después de todo este episodio, el concepto que tenía sobre los funerales ha cambiado porque en realidad no importa lo que digas, sino que estés ahí.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Merlí T1-C6


El negativismo de Schopenhauer estuvo a la par de Bertha, Gerard y Bruno quienes fueron los que más se identificaron con cuestiones de guardar distancia y dejarse llevar por el sufrimiento al no aceptar sus verdades. Aunque debo de recalcar que la historia de Bertha culminó con la grandiosa frase sobre aquellas personas que no tienen sueño y he aquí donde Merlí comentó que para Aristóteles: la esperanza es el sueño del hombre despierto. Eso y lo de tener facebook hubiese sido fascinante de comentar.

El sexto capítulo profundizó en las nuevas parejas tales como Merlí dejando a Laila para oficializar su relación con Gina, Gerard y Mónica comienzan algo que nunca podrá ser por la inmadurez y podría decirse que Marc obtuvo atención aunque al final sólo fue un elemento que impulsó a Berta a salirse con la suya o eso supuso al tratar de llamar la atención con una dura mentira. Estamos viendo a un Bruno cada vez peor no sólo con su padre sino con Santi y ni se diga del gran retroceso que le causó a Iván y sólo por su gran secreto. Como eché de menos a la Calduch.

Ciertamente a cualquiera se le puede llamar amigo hoy en día y he es aquí donde coincido en que la amistad está sobrevalorada. En cuanto a aceptar las diferencias de los otros cuando estás enamorado, es difícil de darlo por hecho por ser una persona que creé en la capacidad de amar y no de enamorarse ciegamente. Y dicho eso, totalmente de acuerdo con Merlí de que estar solo tiene una doble ventaja: estás contigo mismo y no tienes que aguantar a nadie.

martes, 12 de marzo de 2019

Merlí T1-C5


Está vez Tania estuvo en el centro gracias a sus pleitos con Bruno y Berta quienes se encuentran lidiando con sus propias inseguridades. Me sigue gustando cómo van desenvolviendo a Joan y a Gerard, eventualmente se volverán amigos pero entretanto los vemos enfrentarse a sus padres antes que a ellos. En sí es la importancia que se recalca durante la clase sobre Sócrates.

Obvio que a ningún padre le gustaría saber que el maestro favorito les esté diciendo a sus estudiantes que desconfíen de todo hasta de él mismo por más difícil que les sea. La pregunta de que si de verdad estás de acuerdo con los valores inculcados en la familia, podría ser de doble filo y no sólo a esa edad porque es un asunto bastante complejo; pero el punto es no tener miedo de arriesgarte a descubrirlo como se ejemplificó con Iván al salir momentáneamente al exterior.

No sólo el padre de Joan jugó un papel esencial sino también las madres, en este caso Gina quien sale a la defensa de su hijo mientras se relaciona con Merlí que a su vez se le enfrenta a Myriam al sobreproteger a Iván. Esa sobreprotección resulta bastante perjudicial y por más doloroso que lo sea para ambas personas, necesitan confiar en ellos mismos y seguir adelante porque no hay de otra. Como lo vengo diciendo, buenas escenas, buenos conflictos.

Muy de acuerdo con lo de sumisos y silenciosos en relación a la política porque fuese un partido de futbol o una fiesta, no habría nadie que nos detenga. La frase de “Tú eres como este billete: por mucho que te pisen, que te machaquen, tú vales lo mismo”, fue extraordinaria. Nos resume al final el proceso de cuestionar y desafiar para así concluir con nuestra propia opinión y no una impuesta, porque el único modo de mantenerse con la frente en alto es sabiendo que lo que pensamos, aunque sea un nada, no vino de afuera sino de adentro.

lunes, 11 de marzo de 2019

Merlí T1 C4

La imagen puede contener: 2 personas

Lo que se propone de Aristóteles fue simplemente estupendo de escuchar durante la clase de Merlí y sin duda ese análisis te da mucho a pensarle después de concluirse este tercer capítulo. Cierto que resulta contradictorio tener que trabajar para ser feliz, pero sólo de esa manera se puede desarrollar con plenitud. Cuestión de buscar eso que te hace feliz, aunque tengas que correr los riesgos.

Para ser una persona que estuvo años sin tener amigos, es cierto que te brindan felicidad pero duele cuando te la niegan por cualquier tontería. Ingenuo la forma de vincularla con la justicia, para Joan este equilibrio le importó mucho y con mucha razón dado que no pudo haber otra mejor forma que ir viendo lo que pasaba por su cabeza. Impresionante verlo tan tímido e inocente, de verdad que actor tan talentoso porque ni siquiera podía imaginarme el carácter que se guardaba.

La dinámica entre Gina, Gerard y Merlí nos divierte como el conflicto con Bruno y la Calduch, hay momentos en que Bruno nos suele caer tan mal y otros en que podemos sentir esa frustración al inferirse su secreto. Pol no ayuda en lo absoluto en contraste con la Calduch que sigue robando pantalla con su poderoso dramatismo. El centro de todo se debió a ese robo de examen del cual le cayó por excelencia a Eugeni.

Habremos descansado de Tanya y de Ivan, pero esta serie sigue dándome conocimientos y retroalimentación que se me había escapado la primera que la había visto. Excelente decisión haberme lanzado a verla por segunda vez consecutiva.

Merlí: T1-C3

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, texto que dice "F lo he visto claro. Ahí la tienes."

Interesante encontrarme con que apenas Merlí daba el primer paso con Gina, haber ayudado a Joan a conquistar a la recién nueva entregó uno de los mejores cuestionamientos con respecto a salvar al estado pese a la injusticia con sus ciudadanos. Eugeni da por oficial su rivalidad con Merlí al extendérsela a Bruno que de por sí se encuentra en conflicto con Tanya por el asunto con Pol.

Enhorabuena, hubo bastante avance reflexivo en las clases, ese tema de que los ricos como los poderosos se hagan por ser más malvados tiene lógica como el pisar a los demás para triunfar. Es muy notorio verlo y hasta se nos ha inculcado en algún momento. Por lo tanto encuentro satisfactorio su inclusión y muy aprovechado para el personaje de Gerard.

Sólo tienes una vida y es muy cierto para ponerse a pensar si realmente lo vale, tal como vemos la evolución de Iván quien comienza a hablar de nuevo. Entiendo esa obsesión con los periódicos y las noticias en las redes sociales, a veces suele hacer sentir mal a uno leer el infierno en el que vivimos, pero aún así debemos vivirlo porque en definitiva, sólo tenemos una vida por más videojuegos que juguemos.

En cuanto a la frase de que los que engañan encuentran siempre a gente que se deja engañar, me ha dejado intrigado por percibirla quizás como una ignorancia ingenua. Supongo que a veces nos gustaría creer que nos dicen la verdad cuando realmente se trata de una mentira, pero en sí, resulta complejo de analizar en el plano social-familiar-escolar ya que en la política, es demasiado obvio.

domingo, 10 de marzo de 2019

Crítica de Capitana Marvel


Captain Marvel se queda perdida en el espacio sin confirmación de ...

Primero debo comentar que haber hecho un montaje de Stan Lee conforme se posiciona el logotipo de Marvel hasta concluir con un Gracias, fue un magnifico detalle por parte del estudio. Asimismo la escena en el tren donde Carol se encuentra con éste y le sonríe es inolvidable.

Ahora de lleno a la controversia: a una semana de estrenarse en los cines, una oleada de críticas negativas invadieron las redes sociales y tal como sucedió hace un año con Pantera Negra, no fue en lo absoluto suficiente para evitar que algunos records se rompieran con esa masiva apertura de $ 153 millones en los Estados Unidos y $ 302 millones a nivel internacional.

Como lo vengo diciendo, si alguien quiere ver una película, independientemente de lo que se diga en Rotten Tomatoes, van a acudir a verla y más si son seguidores. En mi caso, debo confesar que esta adaptación no está a la altura de Pantera Negra o El Soldado del Invierno, sin embargo eso no me detuvo de pasar un buen rato.

Nada que ver con Linterna Verde ni tampoco lo fue tan saturada en sus efectos como Aquaman. La comparación directa podría ser Mujer Maravilla, pero en mi humilde opinión, encontré perfecta a Brie Larson como Carl Danvers porque no destacó como la típica heroína; sino gracias a su contexto, logra liderar como una mujer no sólo poderosa sino fuerte de mente y corazón.

Quizás un gran ejemplo encontramos en la forma en que las guionistas llevaron a cabo su historia de origen, sin tampoco dejar a un lado los antecedentes a la Iniciativa de los Vengadores. Emocionante encontrarnos con los retornos de Samuel L. Jackson como Nick Fury y Clark Gregg como el Agente Coulson, cuando S.H.I.E.L.D. apenas descubría a estos superhéroes.

Fue una oportunidad para mostrar otra faceta de Ben Mendelsohn como Talos, el líder de la invasión Skrull en la Tierra, cuya guerra con los Kree la encontré bastante fascinante siendo algo inexistente en mi cabeza hasta este momento. Jude Law se desenvuelve con complejidad al lado de Annette Bening quien como la Suprema Inteligencia resulta intrigante ese concepto.

Muchos seguidores de Guardianes de la Galaxia apreciarán las inclusiones de Djimon Hounsou como Korath y Lee Pace como Ronan the Accuser. Algo me dice que ahí podría tomar rumbo la secuela aunque con la siguiente entrega de los Vengadores, todo podría suceder y más tras conectarnos directamente en los post-créditos con los sobrevivientes de El Chasquido.

Para cerrar, Marvel retoma la formula que pusieron en el mapa a Iron Man, Thor, entre otras e introduce con éxito a su primera heroína con una gran historia de acción, nostalgia y humor. No me queda más que esperar con ansías varias semanas para ver como se integra en Endgame, pero entretanto es un buen inicio con muchas referencias y futuro.

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

sábado, 9 de marzo de 2019

Merli: E1-C2

La imagen puede contener: 1 persona

El segundo capítulo nos muestra el posible inicio de una relación entre Merlí y Gina… Bruno revela su gran secreto a Tania, curioso ver a Joan tan tímido y a Iván dar sus primeros pasos hacía el exterior.

La forma de hacer trampa con el poema sirvió de reforzador para unificar a un salón aunque el resalte aquí fue el Mito de la Caverna explicada ya que a veces como personas solemos encerrarnos en nuestro propio mundo.

Es tanto el miedo que sentimos ante la decepción o el peligro que nos acecha que nos limitados a una falsa realidad.

Es cuando salimos de nuestra zona de conforte o supuesta área de seguridad cuando descubrimos de lo que somos capaces de tanto hacer como disfrutar porque de antemano la vida no es y nunca será fácil, pero no por eso es excusa para estar siempre frenando con los ojos cerrados.

Como tal, encuentro grandiosa la siguiente frase:

"Los prisioneros piensan que las sombras que ven reflejadas son la realidad, porque es lo único que pueden ver. Hasta que un prisionero se escapa y descubre que la realidad es la del exterior".

Merli: E1-C1

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Tras terminar la tercera y última temporada de Merlí, no pude evitar sentir que no estaba listo aún para despedirme y seguir adelante, no, hubo tantos elementos o sucesos que además de entretenerme, hacerme reír y conmoverme, aprendí tanto del protagonista como del resto del diverso elenco cuyas emociones son identificables y más en ese contexto.

La importancia de un buen maestro es esencial incluyendo en Filosofía la cual es una materia desvalorada a pesar del conocimiento, la sabiduría y el desafío de la cuestión que se nos entrega. La serie tuvo como objetivo restregárnoslo en nuestras caras al hacerle justicia al contenido de esta serie mediante un asombroso guión y perfecto desarrollo de personajes.

La única serie que he repetido ha sido Clone Wars; por lo tanto, regresar a Merlí es evidencia de que no es cualquier serie con la que me haya topado. Por esa razón encontrarán una que otra frase o reflexión en los siguientes 40 días, conforme me tomó un episodio a la vez ya que no pretendo correr esta vez.

Curioso como algunas cosas se te olvidan del principio como: la primera vez en que vemos a Merlí, sus merlínadas en clase, Bruno y su obsesión con la normalidad, la rivalidad con ese clásico maestro Eugeni y ni se diga de lo impactante que fue su primer encuentro con Iván quien se encontraba encerrado en su casa sin la voluntad de salir y retomar la escuela.

La primera clase de los peripatéticos y lo que cuentan de ser un grupo de estudiantes de Aristóteles que se la pasaban caminando reflexionando la vida en general. Debo confesar que yo suelo hacer bastante eso. A su vez interesante que el Amor Platónico no se refiera al amor no correspondido sino en amar las formas o ideas eternas, inteligibles y perfectas (La belleza de las almas).