sábado, 26 de mayo de 2018

Análisis de Han Solo: Una Historia de Star Wars


Pelicula [Han Solo: Una Historia de Star Wars] Completa en Espanol ...

La galaxia se encuentra en desorden tras la desestabilización de la República, los sindicatos del crimen se esparcen ante el dominio del Imperio y es por esa razón que el joven Han busca el modo de escapar. Esto lo lleva directo a un grupo de pandilleros donde una vez adentro deberá asumir que todos sin excepción lo van a traicionar.

Nunca imaginé que un relato sobre un gran robo formaría parte de esta galaxia muy muy lejana. Bueno, no cuando se trata del intrépido Han Solo a quien lo conocimos hace 41 años en Una Nueva Esperanza, lo cual es un gusto contar con los antecedentes que lo definieron a éste, Chewbacca y a su supuesto amigo Lando en El Imperio Contraataca.

Se dice que hay más cosas buenas que malas y siendo un fan, realmente no le encontré absolutamente nada malo a excepción que me quedé enganchado con saber si habrá más aventuras de Solo y sus amigos, que estoy seguro las habrá porque esta introducción fue genialmente divertida.

Sin duda una grata bienvenida a la saga que se mantiene por su cuenta al revelarte como Han conoció a Chewbacca, obtuvo el Halcón Milenario, corrió la carrera Kessell y ni se diga de su alianza con Lando. El guionista Lawrence Kasdan conoce a este personaje y al lado de la frescura de su hijo le dieron este brillante giro a través de la ingenuidad y el clásico romanticismo.

La historia es extrovertida hasta morir gracias a la espontaneidad del elenco, es incluso emocional ante la fragilidad de ciertos destinos ya que son propensos a carecer. Hay giros inesperados, referencias y una aparición que un seguidor de las precuelas como las series animadas podrá volverse loco de verlo encajar en perfecto contexto.  

Estaba nervioso pero ahora me siento feliz de que estas historias independientes estén manteniendo el legado en su mayor esplendor. Es hasta familiar y pese a su inicio oscuro se torna clara conforme avanza. Aquí se aprovechó para manejar tomas clandestinas y resaltarlas con una escenografía fuera de este mundo, como era de esperarse.

La creatividad sigue activa en el diseño general, quizás los mejores vestuarios sin duda y las misiones pese a ser sencillas en comparación con las trilogías, lucen por su intensa calidad y magia proyectada en las expresiones de los actores. Ya sea abordo o afuera del Halcón, es imposible no sentirse emocionado por la grandiosa dirección de Ron Howard, y eso que tuvo poco tiempo.

Alden Ehrenreich es asombroso como el joven Solo, mantiene la esencia de Harrison Ford, dándole su propio sello como lo hicieron Ewan McGregor, Daniel Craig y James McVoy. Me fascina su carisma y dinamismo con Joonas Suotamo cuyo retorno como Chewbacca es fácilmente su película porque aquí exploramos esta relación la cual inicia desinteresada y  a su vez físico como edad.

La mejor actuación que haya visto de Woody Harrelson, ha estado en varias franquicias y esta  lo puso en alto gracias a su rol como Tobias Beckett. Su contraparte Paul Bettany como Dryden Vos no sólo es ingeniosa como el Mafioso sino que sabe defenderse al momento de entrarle a la acción.  Obvio que Donald Glover no puede quedarse fuera, un gran ladrón de cámara lo es.

Todos coincidirán en que Emilia Clarke es un amor y de esos que su táctica de pelear y coqueteo son un bonus. Claro que Thandie Newton te roba el corazón con su rudeza mientras Phoebe Walter-Bridge es una garantía en el departamento del humor, la amó porque me mata de la risa y un reconocimiento en especial a Erin Kellyman por su fuerte presencia como Enfys Nest.

Honestamente, Star Wars siempre ha gozado de los personajes más geniales y aquí no es la excepción, me hubiese gustado que todos hubiesen sobrevivido pero los que quedaron tendrán que ser suficientes para el futuro, aunque tengamos que esperar.  Un gran aplauso merece y no sólo por cumplir su fecha sino por correr el riesgo de ser diferente. 

Si nunca has sido fan o tienes poca idea de esta galaxia, Han Solo te va a gustar por su ingenuidad al no profundizar tanto en la historia sino en dejarse llevar por la travesía. El elenco en sí se hace cargo de que te la pases a todo dar y con un equipazo técnico como Lucasfilm, los efectos no te decepcionaron en absoluto.

Como se lo dijo Han a Chewy al tratar de impresionar a Qira, no escuches a los demás… si quieres verla, adelante porque además de lo mencionado, aquí la música se asemeja a la Vieja República y la cinematografía es de la más detallada, en especial el asalto al tren.

Calificación: 4½ de 5 estrellas

viernes, 25 de mayo de 2018

Análisis de Mundo Jurásico: El Reino Caído (Fallen Kingdom)


HD wallpaper: Jurassic World Fallen Kingdom scene, Movie, Jurassic ...

Debo dárselas, tomaron la estructura del Mundo Perdido: Parque Jurásico y a mitad del camino le dieron un giro bastante similar a lo que sucedió con Star Wars: Los Ultimos Jedi. Ahora comprendo el por qué ha generado la recepción mixta y su taquilla pese a comenzar fuerte ha estado disminuyendo en comparación con Mundo Jurásico.

En definitiva las cosas ya no serán las mismas tras atestiguar el apocalíptico y recién abierto final. Todo puede suceder lo cual no puedo evitar sentir que esta secuela sirve de introducción para la tercera y a su vez anticipada parte. No puedo evitar sentir inspiración en el contexto de El Planeta de los Simios y sobre todo por Resident Evil en cuestiones de no sólo genética sino La Mansión.

Colin Trevorrow tenía una idea especificada sobre El Reino Caído que en manos del director J.A. Bayona, se adoptó un sentimiento de horror y hasta un suspenso psicológico de sólo pensar que para allá vamos. Aquel discurso de Dr. Ian Malcom debería ser referido hoy en día por su brutal golpe de conciencia.

Pese a haberse tomado un gran riesgo al sepultar la nostalgia, no puedo evitar percibir cierta ausencia de creatividad, por ejemplo nos encontramos ante los mismos empresarios corruptos, los mismos dinosaurios a rescatar, la misma fuente de origen (ADN) y la misma involucración de una niña… Ciertamente es mucho más oscura y logra extraerte un par de sustos.

Eso sí los efectos especiales nunca decepcionan en asombrarte dado que la secuencia del volcán estallando es lo que define a esta secuela. De ahí las circunstancias se simplifican a lo básico cuando se gira en torno a La Mansión siendo curioso este apego inesperado a la Resident Evil. Nunca me lo hubiese visto venir pero de qué hallaron la forma, lo hicieron porque funciona.

Chris Pratt y Bryce Dallas Howard mantienen la esencia de sobrevivencia conforme sus personajes lidian con la nueva amenaza al lado de Justice Smith y Daniella Pineda quienes en sus tiempos reducidos culminan en capturar nuestra atención, en especial Justice quien nos hace reir ante un más serio Chris.

Yo creo que Rafe Spall, Ted Levine y B.D. Wong terminan siendo personajes más fuertes, curioso que los antagonista hayan tenido una mejor composición narrativa que los protagonistas. A excepción de Jeff Goldblum a quien me hubiera gustado verlo en acción como en los viejos tiempos, pero su discurso fue más que suficiente.

Nadie sabe quién es Maisie Lockwood y tiene sentido su misteriosa identidad, la inocencia de Isabelle Sermon le hace justicia porque aparentemente fue diseñada para un solo motivo que a su a vez representa un riesgo para la tercera entrega. Entretanto sirvió para darnos inesperada revelación  en conjunto con el Indoraptor.

Más que emular a la antecesora y a la primera secuela, Mundo Jurásico 2 se abre camino hacía lo que siempre ha querido hacer desde que terminó la tercera parte. Es la primera vez que me encuentro interesado en saber qué es lo que va a suceder en la siguiente pero entretanto disfruto del horror.

Calificación: 4 de 5 estrellas

sábado, 19 de mayo de 2018

Análisis de Deadpool 2


Deadpool 2 (2018) crítica: peor que la primera aunque entretiene

Si buscabas exactamente más de lo mismo, quizás esto te decepcione tan sólo un poco al obtenerlo. Mucho no lo dirán abiertamente pero vaya que si hizo falta la involucración de Tim Miller no sólo por posicionar a Deadpool por encima de X-Men (hasta DC), sino por correr el riesgo cuando todos los demás emulaban la Formula de los Vengadores.

Posteriormente de hacerla como un mercenario por dos años, Wade Wilson se encuentra siendo el mismo tipo que hemos conocido hasta que se topa con un villano del futuro que lo hace cuestionarse del lugar en donde está su corazón por lo que tendrá que hacer algo al respecto para reencontrarse con lo que más ha amado en esa vida.

Una sinopsis complicada para una secuela fácil de entender, es prácticamente lo mismo con la excepción de tener una continuación con elementos genéricos en lugar de un relato de orígenes. Aunque viendo la referencia de X-Force, se percibe la recurrencia a la plataforma usada en Iron Man 2 para establecer el nuevo universo.

Tiene demasiadas referencias al universo cinematográfico de Marvel que casi la hacen sentirse parte del mismo. Irónico. Abusados con el cameo de Bradd Pitt, inesperado gracioso. Por otro lado me incomodan sus referencias a la taquilla de la primera película, a Yentl, Frozen… ya que tienden a distraerte de la historia que en sí carece de espontaneidad.

Muy original haber usado a Celine Dion para la canción temática cuya introducción tipo entrada de James Bond te hace reír. El nuevo director David Leitch se habrá hecho cargo de la sensacional John Wick pero aquí se conformó con lo básico. Exceso de control por parte de Reynolds y está en su derecho, al haberse descuidado otras áreas.

Dicho lo anterior: algunas secuencias de acción tuvieron mal CGI, incluso el guión fue repetitivo hasta el grado de que algunos chistes no conectaron, al menos los no ubicados en ese contexto sino lo exteriorizado a la cultura fenomenal quizás de décadas pasadas. Un desastre en el desarrollo de personajes al preferirse por burlarse de ellos en lugar de trabajar en ellos.

Sin malinterpretar, la disfrutas en lo que cabe pero esta franquicia sigue siendo de las que sólo vería una sola vez viendo que está muy alejada de un humor de calidad, viniendo a mi mente Thor: Ragnarok. Cumple con entregarnos violencia grotesca y un par de escenas que hubiesen estado mejor quitarlas, pero para eso se presta este tipo de comedias.

Las dos escenas durante los créditos fueron sensacionales, mis respetos para Ryan Reynolds quien sin duda logró salirse con la suya al reparar dos grandes errores, por así decirse. Aunque no recomiendo se queden al final porque para sorpresa de todos en la sala, no hubo nada. Este es mi humilde análisis, ya me enteraré del resto conforme pasen los días.

Calificación 3 de 5 estrellas

domingo, 29 de abril de 2018

Crítica de Avengers Infinity War


Avengers: Infinity War', crítica: sin parangón en el Universo de ...

Se siente como si hubiese visto El Imperio Contraataca por ese trágico e inesperado desenlace en una mega-adaptación que demandaba altas expectativas de las cuales terminó cubriendo a medias considerando que se trata de la primera de dos partes. Odio tener que esperar pero mientras concentrémonos en lo que vimos.

Dos años después de Guerra Civil y tras Ragnarok, Thanos se encuentra en su búsqueda de las gemas del Infinito cuando se topa con Thor quien con ayuda de los Guardianes de la Galaxia se lanza en una encrucijada para derrotarlo mientras en la Tierra, los Vengadores deben resolver sus diferencias para librar al mundo del ensamblaje de una de las más armas más poderosas del universo.

Una sinopsis que se queda demasiado corta de cubrir este contexto narrativo de por sí básico y enorme si nos ponemos a analizar el elenco plagado de superhéroes de todas las producciones existentes de Marvel. Había mucho en juego y los hermanos Russo no titubearon en entregarnos una aventura enganchadora y fácilmente la más emotiva.

En cuestiones de guión, me temo que saldrás con más dudas que respuestas pero eso no le resta que no puedas divertirte con los chistes, emocionarte por la acción y sorprenderte de giros inesperados. Todo gira a las nuevas dinámicas, al poderoso antagonismo de Thanos y al épico desenlace que te tendrá traumado por los siguientes 365 días.

No esperes desarrollo de personajes, a estas alturas todo lo que ocupes conocer sobre estos ya ha sido tratado en instalaciones previas. Aquí el centro recae en Thanos y su travesía por lograr su máximo objetivo del cual no podemos negar lo intrigante que pueda sonar. Gamorra adquiere bastante relevancia para la trama principal y su enlace directo es oro puro en referencia a quizás una de las escenas más oscuras.   

Difícil de crear  que todos logran lucirse, aunque no congenian como nos gustaría. Los riesgos son inigualables y los superhéroes sufren ante esta maldad de la cual no pueden escapar. Es correcto sentir miedo por Iron-Man, Thor, Hulk, Capitán América, Pantera Negra, Star-Lord, Hombre-Araña… nadie está a salvo y no sólo se percibe sino se ve.  

Creo que Chris Hemsworth y Chris Evans resultan los de mayor impacto gracias a su presencia; Robert-Downey Jr. y Tom Holland se fueron directo al corazón al lado de Paul Bettany y Elizabeth Olsen. La comedia estuvo a cargo de Chris Pratt, Bradley Cooper y Dave Bautista, honestamente no podía dejar de reírme por sus ocurrencias.

Como que le hizo falta más enfoque a Chadwick Boseman, Don Cheadle, Scarlett Johannson, Mark Ruffalo, Benedict Cumberbatch y Anthony Mackie… no me malinterpreten, tenerlos en plena acción es emocionante como su interacción aunque es de esperarse su importancia en pantalla teniendo un increíble antagonismo por parte de Josh Brolin porque su naturaleza va más allá de ser blanco y negro.  

Infinity War es la película de Thanos y desde un principio se hace una espléndida labor al posicionarlo como una amenaza imparable. Queda definido y en consecuencia se gira alrededor a él. Visualmente hablando, los efectos especiales, sonidos y diseño son de los mejores aunque en batalla está ligeramente por debajo de la original.

Podríamos seguirle añadiendo a esta reseña pero lo importante en sí es ver como los Russo manejaron la presión para entregarnos una asombrosa primera parte de esta travesía de 10 años cuya culminación nos impedirá dormir por un año entero. Mis respetos para Marvel por haber tomado el riesgo de irse aún más a lo grande.

Como toda secuela que depende de la siguiente, mantiene ciertas cuestiones de las cuales no la hacen en una obra maestra hasta no verla en su totalidad. Por lo que esta calificación estará vinculada a la siguiente y esperemos por lo menos se mantenga, en víspera de que la siguiente dependerá de Ant-Man and the Wasp y Captain Marvel.

Calificación: 4½ de 5 estrellas 

domingo, 15 de abril de 2018

Crítica de Con Amor, Simón (Love, Simon)


Love, Simon" se dirige a Disney + como una serie

Basada en el bestseller de Becky Albertalli del cual encontré fascinante por relatarnos la sencilla historia de amor de Simón, un adolescente común y corriente cuyo secreto es puesto en juego al tener que arriesgar a sus amistades cercanas con el fin de proteger a la persona misteriosa de la cual se ha enamorado.

Después de haber visto Ready Player One y Tomb Raider, me hice la idea de no obsesionarse al 100% de la fuente original, y en parte fue un gustazo porque el resultado final fue mejor que la novela y eso es una sorpresa comentarlo porque es divertida, ingenua, sentimental y clara en la ejecución de su mensaje.

El Director Greg Berlanti mostró respeto a la forma de acercase a este contexto juvenil, siempre espontaneo, honesto y familiar. No escarbó en la controversia ni exageró en su melodrama, siempre enfocado al crecimiento. Incluso se siente madura e inocente por la forma en que se desenvuelven los sucesos que podrían traernos un par de identificables recuerdos.

Los guionistas fueron creativos al tergiversar ciertas acciones dándoles espacio y propósito a personajes secundarios que no lograban dejar su huella en el libro. Esto benefició al elenco porque complementaban al protagonista de una forma que no podías despegarte de sus interacciones y diálogos. Algunos reconocibles para los lectores, gracias por ello.

Apenas ubiqué al joven Nick Robinson en Mundo Jurásico, interesante ver lo que pueden hacer cuando se le da una oportunidad. En el rol de Simón Spier se desenvuelve tal como era descrito. Inseguro, temeroso y retraído pero con esa gran iniciativa en su búsqueda por aquella identidad secreta con la que se enamora al estarle testeando.

Esas secuencias de testeo se tornan dinámicas, astuto fue reemplazarlos con los posibles candidatos al igual que recurrir a las fantasías visuales. Muy diferente leer los correos que escucharlos y verlos cobrar vida. Debo dárselas al equipo de edición por sus adecuados encuadres y uso de música.

Tener a Jennifer Garner y Josh Duhamel le brinda emotividad al drama y a pesar de estar en momentos, el tiempo es suficiente para forjar a Nick y darle esa seguridad de autenticidad. Aunque siento que hizo falta insertar aquella escena de disciplina para darle una faceta completa a su relación de padres e hijos.

En cuanto a Katherine Langford sigue robando la atención como Leah, no hay nadie como ella para expresar una contagiosa vulnerabilidad y ni se diga de Natasha Rothwell quien es espectacular como la Maestra de Drama, quien hubiese creído de su capacidad para hacernos reír. Por otro lado Alaxandra Shipp se torna distinta a la imagen grabada en X-Men: Apocalipsis.

En conclusión, una adaptación simpática que cumple con las expectativas anticipadas y que sin duda resulta una sincera adaptación a las estereotipadas adaptaciones juveniles. Sanamente divertida, ligeramente dramática y cercana al desenvolvimiento de la vida de un adolescente.

Calificación: 4 de 5 estrellas

jueves, 12 de abril de 2018

Crítica de Noche de Juegos (Game Night)


Game Night' Film Review [Spoiler Free] - Attack On Geek

Una comedia de acción que te entretiene con ingenio al momento de dispararse las bromas, desenfrenarse las persecuciones y contar una historia que te hará que te duela el estomago al seguir los mismos estándares de Quiero Matar A Mi Jefe y Quién Son Los Millers. Ya era hora de distraernos con buen humor.

Los esposos Max y Annie son anfitriones de las noches de juegos hasta el extremo de nunca perderse de ninguno hasta que el hermano de Max interrumpe su racha al proporcionarles otra especie de juego del cual conllevará a una serie de eventos caóticos cuyas vidas y la de los participantes podrían caer en severo riesgo. 

Jason Bateman siempre está cómodo para este género, gracias a su experiencia las expectativas se su papel se cumplen conforme lleva cada escenario a su máximo provecho. Existe un sensacional momento al lado de un perro que nunca imaginé su humor negro fuese tan agradable porque no pude dejar de reirme por las ocurrencias.

Tener a Rachel McAdams fue genial por su pura energía. Dada la tremenda química con Bateman logran sacar otra de las mejores secuencias la cual involucra extraer una bala de un brazo con ayuda de un tutorial. Mis respetos para los dos considerando lo espontanea que se torna esta creativa escena. Además como pareja denotan bastante potencial para el futuro.

Tampoco descartemos al resto del elenco: Kyle Chandler, Billy Magnussem, Sharon Horgan, Lamorne Morris y otros, te mantienen con sus variadas personalidades. La diversión nunca se acaba en sus 100 minutos y literalmente tendrás que agarrarte el estomago o patalear si no quieres llorar a carcajadas.

En términos de Taquilla se defiende con sus $ 100 millones recaudados a nivel mundial considerando su presupuesto de $ 37 millones. Tengo la certeza de que los frutos caerán cuando llegué a la renta porque para sorpresa de muchos, su humor se torna inteligente al brindarnos personajes auténticos.

Recomendable para quienes necesitan desesperadamente relajarse. Excelente trabajo por el guionista Mark Perez y los directores Francis Daley y Goldstein. Dudo que haya una segunda parte pero si fuese la excepción, con gusto recibiría la noticia.

Calificación: 4 de 5 estrellas

sábado, 7 de abril de 2018

Crítica de Un Lugar En Silencio (A Quiet Place)


Finaliza el rodaje de A Quiet Place 2 - Radio Fórmula QR

Nunca pasó por mi cabeza la capacidad creativa de John Kransinski al no sólo protagonizar, escribir, producir sino dirigir esta increíble adaptación de horror que a pesar de no contener diálogos, no puedes despegarte ni por un segundo por es asombroso suspenso que te mantiene al borde de tu asiento en compañía de un temor  constante ante lo inesperado.

Situada en el futurístico año 2020, el mundo ha sido consumido por unas criaturas ciegas cuyo oído es una amenaza para todo sobreviviente que haga un sonido. Día y noche, la familia Abbot hace lo posible por comunicarse mediante un lenguaje de señas y en aislamiento hasta que los acechantes monstruos comienzan a sospechar de su existencia.

Similar a Señales y Alien, Kransinski en compañía lograron redactar un guión que le daría otro giro al género de una forma inimaginablemente artística que hasta podría recibir el mismo tratamiento de Get Out. Es demasiado temprano pero sin duda sería una favorita a recoger las estatuillas de Sonido, Edición, Cinematografía, Efectos, actuación, dirección y hasta la película.  

Sé que la estoy aclamando y se merece cada elogio por la épica ejecución de Kransinski; en parte de recibir la ayuda de su esposa, cada escena está sumergida de autentico sentimiento. Es una terrible realidad donde hasta uno mismo no se atreve a hacer el más mínimo sonido, se podría decir que te contagias de la atmosfera y desconocer el resultado te vuelve loco.

La historia desenvuelve a cada uno de los personajes ya que cada uno cuenta con su momento para brillar. Es aquí donde el elenco asume sus papeles ganándose nuestro absoluto interés. Es tanto el deseo de verlos sobrevivir que desde la primera secuencia, uno descubre que el riesgo tiene peso ya que nadie está a salvo.

Emily Blunt es sin cuestión una de las mejores protagonistas hoy en día. Sus escenas fueron de las más demandantes y ser esposa del director le brindó la confianza para llevarlas a cabo porque fácilmente se torna en el mejor trabajo de su carrera. Emocionante es verla interactuar en pleno horror como madre y más aquella secuencia de la bañera. Poderosa emoción.  

Le ha costado esfuerzo y al final Krasinski consigue lo que siempre ha querido, una blockbuster porque hasta de sorpresa podría tener en sus manos un éxito taquillero y bien merecido después de hacer lucir a los niños Jupe y Simmonds. Como vengo mencionando, estos cuatro son la razón por la cual debes y tienes que ver esta producción de la cual luego no podrás dejar de hablar.

Recomendaciones fluirán desde cada rincón y con mucha razón deberías dejarte persuadir porque es raro que llegue una película de horror que te conmueva y viendo que Un Lugar En Silencio lo es, dejar escapar esta oportunidad de verla en la gran pantalla, sería un fatal error considerando que es una experiencia única.   

Calificación: 4½ de 5 estrellas

jueves, 29 de marzo de 2018

Crítica de Ready Player One: Comienza El Juego


Análisis película Ready Player One | Un futuro muy ochentero ...

Debo confesar que me tomó unas horas para encontrarle el encanto a esta adaptación de la cual me enamoré al leerla por la primera vez. Recuerdo lo mucho que me costaba irme a dormir con el pendiente de conocer el final porque para todo jugador, esto se convierte en una fenomenal travesía que no puedes despegarte por su fenomenal cultura.

Situada en el año futurístico 2044, Wade Watts es un adolescente viviendo en una de las muchas ciudades desoladas ante la sobrepoblación, calentamiento global y la contaminación. La esperanza de él como de muchos radica en pasar el tiempo dentro de la realidad virtual referida como OASIS con el propósito de encontrar el Huevo de Pascua de Halliday y así heredar sus vasta fortuna. 

Era de esperarse un distanciamiento aunque no esperaba fuese del 50%. No era una novela fácil de convertir, pero en el mismo caso de Tomb Raider siento que pudo haberle hecho su lucha por mantener ciertos aspectos intactos como sucedió con las producciones de Harry Potter y Crepúsculo. Al menos la secuencia del Resplandor lo compensa, una edición ingeniosa.

La introducción te sumerge a la realidad contextual dejando unas algunas preguntas que a través del libro descubrirás. Es inevitable querer leerla tras ver cómo cambia drásticamente. La esencia se mantiene hasta eso desplazándose algunas acciones entre los personajes siendo la gran diferencia porque en el libro estaba prohibido hacer clanes y aquí ni titubean en juntarse. Comprensible.

Para los no lectores, la encontrarán fascinante por encontrarse en su propia liga a pesar del homenaje brindado. Me sorprende que sirviendo como guionista, Ernest Cline haya diferido de su relato. Bastante duro siendo el autor y se admira su libertad de permitir tales cambios en historia.  Tanto concepto como estilo permanecen siendo un factor favorable.

Tye Sheridan como Wade o Parzival cubre los requisitos al mostrarse sencillo, ingenuo y triste. Su personaje es el centro al lado de Olivia Cooke cuyo rol de Samantha se pone demasiado cerca de su protagonismo sacrificándose por así decirse a Lena Waithe como Aech viendo como su identidad no asombra a la altura de cuando lo lees.  

No anticipaba un Sorrento como Ben Mendelsohn, todavía Simon Pegg y qué puedo decir de Mark Rylance, perfecto como James Halliday. Sin embargo terminan robando escena Hannah John-Karmen como Zandor y T.J. Miller como i-R0K. Decepcionante que no hayan podido explorar el mundo de los Sixers y del OASIS. Una serie hubiese cumplido estas expectativas.

Siendo el maestro que es, Steven Spielberg sigue formidable en cuestiones de dirección. Tanto efectos especiales como edición, sorprende con entregarnos un genial acto final con escenas creativas. Te hace reír gracias a su buen humor implementado y te entusiasma al disfrutarse de los efectos, sonidos y la música de Silvestri.

En conclusión, me cuesta trabajo analizarla porque tengo en mente la novela e inevitablemente cometí el maravilloso error de escuchar el audiobook de Wheaton. Esperaba verlo lo más cercano a esa realidad narrada pero tampoco puedo mentir al decir que me gustó. No la adaptación que esperaba pero eso no le restó la magia obtenida en su concepto de principio a fin. Bueno, un poco.

Calificación: 3 de 5 estrellas.

sábado, 24 de marzo de 2018

Crítica de Titanes del Pacifico 2: La Insurrección (Pacific Rim: Uprising)


Ver Titanes del Pacífico 2: La Insurrección (2018) Online ...

El elemento sorpresa ha desaparecido en conjunto con el elenco original para brindarnos una decente secuela cuyos efectos especiales y carisma de John Boyega (Star Wars: The Last Jedi) la mantienen a flote a pesar de no haber sido aprovechada en el plano emocional como narrativo.

Diez años después de la Batalla de la Brecha, el hijo del famoso héroe Jake Pentecoast se encuentra robando partes para un prototipo Jaeger cuando es traído de vuelta por su hermana Mako para entrenar a la nueva generación de pilotos ante un nuevo ataque de los Kaijus. 

Obviamente la primera seguirá siendo mejor aunque ello no implica que puedas entusiasmarte con esta continuidad la cual se respalda con el contexto establecido sin ofrecernos otras explicaciones a excepción de cómo se desencadena el contraataque.

A excepción de Rinko Kikuchi, Charlie Day y Burn Gorman,  los protagonistas son nuevos para este evento recayendo en sus propias experiencias porque el guión no desenvuelve a nadie más que a Boyega y todavía a Cailee Spaeny cuya química entre los dos brilla en el tercer acto.

Dicho esto, Boyega es un talento natural, su carisma es lo que compensa el suspenso ya que poco a poco va situándose en los zapatos de Idris Elba. Me agrada ver a Scott Eastwood con una fuerte presencia después de lo mal que lo utilizaron en Furiosos 8.

Es desafortunado que los originales hayan tenido poco con que trabajar. Existía potencial en Day y Kikuchi pero la dirección de Steven S. DeKnight apuntaba a otro incierto futuro. Al menos los nuevos talentos como Adria Arjona, Karan Brar y Zhang Jin tuvieron sus momentos para lucir.

Siendo la primera dirección de S. DeKnight, se benefició bastante de Guillermo del Toro y Boyega al cumplir con las expectativas visuales. Se percibe la seguridad en cada una de las escenas montadas gracias a su creativa edición, cinematografía, vestuario y sonido.

Si existiese una tercera, esperaría e tomasen el riesgo de profundizar en estos personajes y no conformarse con contar otra aventura sino impactarnos como lo hicieron los reinicios de Godzilla, Kong y ni se diga de la original porque acabo de recordar lo sensacional que fue haberla visto.

En conclusión: una recomendable secuela de acción con una pizca de humor para todos aquellos que quieran divertirse en este fin de semana.

Calificación: 3½ de 5 estrellas

sábado, 17 de marzo de 2018

Crítica de Tomb Raider: Las Aventuras de Lara Croft


Hoy sale a la venta TOMB RAIDER con Alicia Vikander en DVD y Blu-ray

He sido seguidor de Tomb Raider desde que jugué el primer videojuego por 1997 hasta retirarme con el último reinicio de 2013 del cual ha sido inspirada para esta readaptación. Honestamente esperaba esa centrada sobrenaturalidad bañada de un sangriento horror en este recuento de sobrevivencia de la jovencita e inexperta Lara Croft.

Ahora comprendo lo que sintieron los de Resident Evil, aunque en mi defensa me encantaron las versiones de Angeline Jolie, inclusive se percibe el mismo estilo en su ejecución. Ciertamente se humanizó al personaje al descartarse los atributos físicos para darle pie a los obstáculos arrojados en cada escenario.

Le brinda cierto homenaje al verse la formula reflejada en su edición, sin embargo hubo elementos desaprovechados en orden de narrar la básica premisa de la forma más real posible. Removieron ese genial horror por una explicación lógica y la exploración se torna mínima bajo el mismo tratamiento de las otras adaptaciones.

Resolver el misterio es genial como toparse con algunas trampas, Alicia Vikander cumplió con la imagen de Lara Croft yéndose a un extremo donde no tuvo miedo ensuciarse no sólo las manos sino su cuerpo. Existe potencial en el futuro siempre y cuando opten por enfocarse a la aventura n vez de al espionaje o a los disparos donde su primer asesinato careció de impacto emocional.

Como era de esperarse, sigue siendo mejor el videojuego de 2013 que inclusive una serie televisiva hubiese sido perfecta para no quedarse afuera ni el más mínimo detalle porque recién acabo de acordar lo grandioso que me la pasé cuando lo jugué por la primera vez. Tampoco puedo negar mi emoción disparada ante algunas secuencias familiares.

Quizás hubiesen iniciado con Lara Croft haciendo el viaje en lugar de reintroducírnosla como una chica rebelde viviendo de repartidora en la ciudad con una herencia ignorada. Vikander se esfuerza en cubrir estas facetas pero siento que era innecesario ese relleno. La base en sí radicaba en la isla de principio a fin y ese debió haber sido siempre el punto de partida.

Inclusive las trampas suceden hasta el tercer acto, lo que hizo famoso a Lara Croft se resume en un par de trucos llevados a cabo en escenarios impactantes. No se descarta la belleza de la cinematografía y su proximidad contextual a la fuente. Introducir a Trinidad estuvo de más, no era necesario ya que el villano en sí es genérico y pierde peso ante la dudosa revelación.

Walton Goggins hace lo posible por ser amenazante, Dominic West tiene más participación como  Richard Croft y descubrirlo vivo le resta importancia a su papel y Daniel Wu es prácticamente el acompañante que pudo haber sido cualquiera. Realmente los personajes secundarios carecen de fortaleza por un guión que se conformó con lo familiar.  

Alicia Vikander podría haber sido la única actriz y sola hubiese cargado con el gran peso porque su caracterización es respetable. Curiosamente no parece mejorar a Jolie sino parece seguir sus mismos pasos. Si existiese una secuela, espero el estudio opté por algo más acorde a la exploración de las tumbas, trampas y maldiciones.  

Calificación: 3½ de 5 estrellas