jueves, 22 de noviembre de 2018

Crítica de Matar a Morir (Peppermint)


Peppermint movie review: Jennifer Garner film eschews nuance and ...

En este retorno a la acción, desde Elektra o El Reino si no me equivoco, Jennifer Garner es fenomenal cuando se tratar de liberar su camino a través de armas y golpes. Similar a John Wick o Atomic Blonde, se narra la venganza de Riley North ante el asesinato de su esposo e hijo en manos de un poderoso líder de cartel.

El director Pierre Morel no se quiebra la cabeza en darle giros a la trama, desde un principio es lo que es y no teme en ser lo bastante directo. Inclusive se ahorra el desarrollo de personajes para enfocarse en el objetivo de Riley la cual se desata en una sólida acción acompañada de un constante suspenso que es imposible no perderse de vista ni por un segundo.

Garner le recuerda a Hollywood que todavía tiene esa fuerza para liderar estas producciones violentas y mejor aún tratándose de sucesos no tan distantes de la realidad. La corrupción, las drogas, la impunidad y el constante peligro que uno se enfrenta como la ineficacia de la Ley, nos ponen a reconsiderar la postura de los Vigilantes.

Siempre he encontrado ilógico que un Criminal tenga más derechos que un Vigilante. Cuando se trata de impartir la justicia negada, todos corren para atrapar a la buena persona dejándole el pase libre a quien verdaderamente fue el causante de todo, por ende las consecuencias y el dilema. Sí que disfruté este guión, por la forma en que presentó esta controversia.

Era de esperarse que el elenco secundario no tuviese tanto impacto, nunca fue la intención que lo tuviesen quizás uno en especifico en el final. A pesar de ello, John Gallgher Jr., John Ortiz y Juan Pablo Raba nos sorprenden con unos ligeros giros en sus distintos personajes. Lo único es que sentí desaprovechada a Annie Llonzeh como la Agente Inman.

No hay mucho qué decir, estamos ante una básica y sólida película de acción que a la mayoría le va a fascinar por el sentimentalismo invertido de su protagonista. Considerando el lapso misterioso de cinco años, una precuela podría funcionar al igual que una secuela. Garner tiene buenas razones para regresar y creo me gustaría fuese el caso.  

Calificación: 4 de 5 estrellas

sábado, 10 de noviembre de 2018

Crítica de Primer Hombre en la Luna (First Man)


First Man - El primer hombre (2018) crítica: una decepción

Basado en el libro de James R. Hansen, se nos narra la vida de Neil A. Armstrong a través de los años que lo guiaron hacía la histórica misión del Apolo 11. Verlo como piloto de prueba para la NASA en 1961 y pasar por varias proyectos donde estuvo tan cerca de la muerte, me puso a pensar en lo cual complicado fue su travesía y más acompañado de su distanciamiento con la familia.

Tratar de equilibrar tanto lo familiar como lo aspecto laboral fue lo que frenó el ritmo de esta adaptación que en manos del guionista Josh Singer se sintió poco especial considerando las intensas emociones que destacó en Spotlight, The Post y El Quinto Estado. Tampoco ayudó que el director se haya conformado en simplificar algo que debía ser grande desde el principio.

Como que quisieron hacerlo lo más sencillo posible, sin tomar riesgos ni mucho menos meterse en controversia. Tras grandes éxitos como Whilplash y La La Land, esperaba que el director fuese ambicioso con esta adaptación que pudo haber sido más que una travesia pausada considerando el valioso material que tenía en sus manos. En pocas palabras, algo tan épico no puede simplificarse ni mucho menos en el cine.

Siendo más específico: un respaldo histórico hubiese sido de gran ayuda como explorar las circunstancias de ese periodo, Neil es sin duda la figura principal y vaya que se descuidan sus acompañantes porque a excepción de su esposa, nadie logra dejar su huella. Demasiada frialdad ocasiona que uno no pueda conmoverse, asimismo la falta de interacción para crear esos vínculos emocionales.

La prueba al inicio de la película con la trama de la niña crea un enganche emocional que l se desvanece conforme pasan los minutos. Se mantiene en la oscuridad que cuando hacen la conexión en los últimos minutos, se siente lógico y poco sorpresivo. Hasta eso Ryan Gosling entrega una poderosa actuación que nos conmueve pero el fallo es haber sido limitado a la interacción con los demás actores.

La clave aquí era Claire Foy que como la esposa de Armstrong comparte fácilmente la mejor escena de la película pero al igual que Jason Clarke, Kyle Chandler, Corey Stoll y Luke Haas, carecemos de información y desarrollo como para verdaderamente sentir ese dolor. Los riesgos son claros pero el factor humano aquí simplemente se tornó frívolo como su protagonista.

Tampoco ayudó haber recurrido al silencio, la música es lo que nos mueve y ante su ausencia simplemente uno podría llegar a sentirse un poco cansado y más viendo lo fríamente aislado que era el protagonista. Con mega-éxitos como La La Land y Whilplash, esperaba que Damien Chazelle fuese más ambicioso y arriesgado al hacerse cargo de esta historia.

Como que en sí, no sólo quiso abarcarlo todo sino hasta justificarlo todo, y en conclusión, Neill no queda del todo bien como Padre de familia y por ello, a pesar de la ingeniosa actuación de Ryan Gosling, no logra hacerle justicia al hecho de que Neill fue el primer hombre en pisar la Luna. Cinematográficamente hablando, las secuencias previas a la Luna fueron mejor diseñadas y ejecutados que el sólo viaje a la Luna.

Creo que el enfoque más que trazar una ruta, era irse directo a la luna y explorar las consecuencias posterior al retorno. Resumir el pasado de su familia y carrera espacial, posicionarse en el presente que era la Luna y lograr la catarsis de este gran astronauta al tratar de conectar con su familia porque la verdad, es una buena película pero no la gran película que merecía ser.

Calificación: 4 de 5 estrellas.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Crítica de Bohemian Rhapsody


Globos de oro | Bohemian Rhapsody, datos curiosos

Este ha sido un fantástico año para el género musical, tras Ha Nacido Una Estrella creo no se esperaba que Bohemian Rhapsody tendría una aun mejor apertura en la taquilla tras la recepción mixta que ha recibido, la cual en mi humilde opinión, no tiene nada que ver con el producto final porque la importancia aquí es la historia musical y no tanto el morbo.

Situada en la carrera discográfica de Queen, muy en especial en la vida de Freddie Mercury, vemos el recorrido desde los humildes orígenes de la banda en 1970 hasta concluir en el épico concierto de 1985. En definitiva una vida no tan fácil pero un gran regalo para la industria de la música al descubrirse el detrás de las canciones que han perdurado por décadas.

Entiendo el sentimiento que no se haya explorado tan a fondo la vida personal de Freddie, que en sí se narra desde una perspectiva resumida y con mucho cuidado de no faltarle al respeto. Su nombre como integridad permanece en alto y se agradece tanto al director Bryan Singer como su reemplazo Dexter Fletcher por no irse de lleno al contexto controversial.

Existen escenas fuertes pero bajo ninguna circunstancia se tornan explicitas, esto la hace ingeniosa inclusive para el equipo de editores considerando la perfecta ejecución de los encuadres. Además de que algunos conciertos mantuvieron su esencia y hasta coreografía como ya se estarán dando cuenta algunos tras visitar las grabaciones en las redes sociales.  

La imagen y la letra se mantienen fiel al igual que las canciones y vaya que las escenas en el estudio, principalmente en la composición es enganchadora por la interacción de los actores porque cada uno sabe desenvolverse gracias a lo bien informados que se encontraban. En el aspecto técnico es de esperarse varias nominaciones como una necesaria en la actuación.

He visto a Rami Malek iniciar en el fondo con Noche en el Museo 1-2 y apenas adquirir interés en Amanecer Parte 2 como espontaneidad en Larry Crowne. Esta fue una actuación de una vida y como su personaje lo dice, nació para interpretar este papel porque además de brindarle justicia, proyecta esa personalidad que lo hará competir por un Oscar.

Esta seriedad se impulsa en compañía de Lucy Boynton, Gwilym Lee, Ben Hardy, Joseph Mazzello, Aidan Gillen y Tom Hollander, todos sin excepción conforman un equipo de primera categoría que te hace sentir toda clase de emociones conforme la trama se va desenvolviendo porque muchos sabemos de la oscuridad que les aguardó durante la travesía.

Los números musicales son otro factor fundamental que la pone en el mapa, principalmente el concierto de Live Aid en 1985.  Un guión no tan fácil para Anthony McCarten cuya experiencia en La Teoria del Todo lo colocó como el único capacitado para ayudarle a Singer a llevar a cabo esta necesaria historia a la pantalla porque merecía contarse de tan ingeniosa manera. 

Calificación: 4½ de 5 estrellas

domingo, 21 de octubre de 2018

Crítica de Halloween (2018)


Halloween 2018: un logrado y respetuoso homenaje a John Carpenter ...

Hace un par de días me decidí por ver la original de 1978 llevándome no sólo un nerviosismo al abrir las puertas de mi casa sino una sorpresa sobre su cinematografía y estilo para tratarse de una adaptación de horror donde la psicología yace como el principal promotor del suspenso al lado de las acciones sangrientas de este misterioso psicópata.

Era tanto la espera en la primera hora que nos causa esa atmosfera de extrema tensión de la cual se desencadena en cuanto sucede el primer asesinato. Cabe señalar que dichos elementos se mantienen en su reiniciada secuela con la diferencia de suceder con mucha más prontitud y profundidad narrativa para los involucrados.  

Situada 40 años después de los asesinatos de Haddonfield, Michael Myers vuelve a escapar con la intención de asesinar a Laurie Strode quien pese al trauma de haber sobrevivido, ella se ha fortalecido y preparado para encararlo cara a cara y matarlo de una vez por todas antes de que acabe con su familia.

Debo confesar que mis expectativas se cumplieron al presentarnos un guión que ingeniosamente se las arregla para recontar un evento clásico con un mejor desenvolvimiento histórico y de contexto psicológico. No sólo se trata de ver muertes, sino de analizar como estas circunstancias suelen afectar nuestras percepciones y forma de reaccionar o inclusive obsesionarse.

El mismo suspenso continúa en entornos similares y hasta la misma música como tácticas llegan a ser una grata referencia al no saturarse ni recurrirse al avance tecnológico. Los asesinatos no figuran como el centro de la atención sino la anticipada reunión entre Michael y Laurie, la cual en una sola palabra resulta asombrosa.  

Difícil no sentirse nervioso ante la extraordinaria ejecución del director David Gordon Green porque vaya que te sacan un par de buenos sustos. Para tratarse de un director de dudosa comedia al ado de Danny McBride, debo admitir que hicieron un tremendo equipo al retornarle no sólo la credibilidad a la franquicia sino reposicionar el género con una elegancia clásica.

Obvio que el crédito viene acompañado de los editores de sonido y compositores porque desde los encuadres como la propia música, nos provocan cierto temor ante lo inesperado y en otras ocasiones, no hacen reír de algunas espontaneidades. Admito que no esperaba una postura seria en Judy Greer, es bueno que Hollywood les de la oportunidad de tomar otros papeles.

Imagino que haber trabajado con Ridley Scott en Alien Covenant inspiró y le abrió las puertas a Danny McBride de aventurarse al horror, enfocándose en narrar una historia con una intensa credibilidad en la protagonista porque resulta grato ver a Jamie Lee Curtis regresar al icónico rol de Laurie Strode.

Similar a lo que hizo Sigourney Weber con Ellen Ripley en Aliens, este tratamiento se vuelve a aplicar y vaya que funcionó a la perfección al reunirse también con Nick Castle, el originario Michael Myers. Su pelea personal es emocionante y contrasta con la dinámica vulnerable de la jovencita Andi Matichak.

No cabe duda que esta secuela directa ha sido una de las mejores desiciones y el tiempo dirá si existirá otra, aunque por el momento… la verdad es que así como quedó sería lo mejor.

Calificación: 4½ de 5 estrellas

miércoles, 17 de octubre de 2018

Crítica de Ha Nacido Una Estrella (A Star Is Born)


Nominada a mejor película 2018: 'A Star is Born' • ENTER.CO

El famoso Jackson Maine se encuentra lidiando con las drogas y el alcohol hasta que conoce a Ally, una chica común en quien descubre esa poderosa voz y letra que la pondrán rumbo a la fama mientras éste se encuentra en declive. Y pese a los conflictos personales, ambos luchan por mantenerse a flote a través del mutuo amor que comparten al lado de la música.

Siendo la cuarta adaptación y teniendo en referencia la aclamada producción de Barbra Streisand, podría decirse que Bradley Cooper no la tenía tan fácil, y en parte fue bastante valiente para arrojarse al ruedo tras no concretarse las negociaciones con Clint Eastwood y Beyonce. Mejor para todos porque esta historia se torna en otro éxito clásico que no puedes dejar de aclamar.

Cooper no sólo se limitó a la dirección, lo cual debemos destacar que debutó en la cima considerando como cada uno de los encuadres fueron ingeniosos no sólo para desenvolver las interacciones sino la propia música. Todo tiene un significado, una excelente edición e iluminación hacen brillar de por sí la ingeniosa química entre Cooper y Gaga.

La música aquí juega un papel sin duda esencial porque el sentimiento es tan intenso que te llega hasta lo más profundo del alma, por decir que Shallow te conmueve mientras I’ll Never Love Again te destroza el corazón. Ya sabíamos del don que tenía Gaga pero en el frente de la actuación, incluso esos nervios y evolución en su personaje la hacen una candidata al Oscar.

El repertorio es amplio porque tenemos otras canciones como Heal Me, Black Eyes, Diggin’ My Grave, Always Remember Us This Way… y Bradley demuestra estar a la altura pese a nunca haberlo escuchar. Ni se diga de la asombrosa química con Gaga. Estoy seguro que el 2019 podría ser su año y tiene desde muchos angulos considerando el guión, actuación, dirección y producción.

Ese toque conmovedor que le da a la historia, no sólo brindó su perspectiva sino incluso respetó la esencia y aprovechó para modernizarla de un modo que es perceptible a nuestra realidad. Cualquiera podría comprender o identificarse. Creo que te hace soñar y volver a creer en esta clase de amor por lo enganchador que resultó gracias a estos dos.

A su vez le hizo justicia al personaje de Jackson porque aquí tenemos más contexto de su pasado e inclusive familia. Me gustó que terminara las canciones para variar, luchará por salir adelante y tuviese varios números con Gaga. También saber que el propio Cooper compuso algunas de las canciones, no me sorprendería tanto porque de antemano se ha sabido de su fuerte compromiso.

En conclusión, pudiera elogiarla y seguir diciendo maravillas pero estoy seguro que la temporada de premiaciones se encargaran de ello; entretanto me encuentro satisfecho de haber visto esta adaptación porque la disfruté de principio a fin. En cierto modo me enamoré de esta historia y al final, logró dejar su propia huella y vaya que la barra era imposible de alcanzarse.

Calificación: 4½ de 5 estrellas

sábado, 6 de octubre de 2018

Crítica de Venom


Venom (2018) crítica: un bochornoso desastre que tira a la basura ...

Tras explorar futuros habitables planetas, la Fundación Lifeha ha traido consigo cuatro muestras de vida de las cuales una logra acoplarse con el reportero Eddie Brock quien tras traicionar la confianza de su futura esposa y haber destrozado su carrera, recibe esta oportunidad de quizás reivindicarse con un poco de villanía en el camino.

El director Rube Fleischer es reconocido por sus previas adapatciones como Tierra de Zombies y Gangster Squad, por lo que ese tono sarcástico de humor es reconocible aunque a su vez resulta inesperado porque esperaba una historia de horror con más suspenso y sangre gráfica. No obstante, su trabajo contiene cierta calidad en especial en sus secuencias de acción.

La criatura en sí de Venom como el concepto son intrigante y un poco espeluznante al principio, aunque cerca del tercer actor se torna en la típica historia de origen de un superhéroe hasta el grado de compaginar con la familia considerando que las escenas fuertes son sólo indirectas. Ahora entiendo por el rechazo de los fans al no ser fieles a los comics.

Pareciese no existir una dirección en el guión, sino el método se percibe como de improvisación. Todos sin excepción improvisan de acorde a las circunstancia y en sí se mantiene superficial su narrativa hasta incluyendo el desarrollo de personajes. Nadie es tan complejo, ni siquiera el villano como debió haber sido.

Tom Hardy es un talento poderoso y ningún extraño al género tras impresionarnos en El Caballero de la Noche Asciente, su voz como Venom es fenomenal hasta inclusive la química. Son dos identidades realmente opuestas conectadas por su fracaso social y laboral.  Se complementan y nos importa, el detalle aquí fue la ausencia de un conflicto interno.

Lo mismo sucedió con Riz Ahmed, sabemos lo que es y representa pero carecer de complejidad lo hace un villano débil. Irónico considerando la trama se trata de un villano. El actor se defiende con palabras y con su presencia porque si que sabe intimidar. En cuanto a Michelle Williams, podría decirse que divirtió bastante en la filmación lo cual no está mal tampoco.

En definitiva no es una inservible adaptación como sugieren la mayoría, tampoco es el villano que nos prometieron hace diez años; pero de ahí en fuerza creo que es inesperadamente divertida y familiar a pesar de tono oscuro. Le faltó horror y suspenso pero al final del día cumple con su propósito de entretenernos con la fórmula clásica de Marvel.

Si por mi fuese, me hubiera concentrado en el conflicto interno de Eddie y su conversión a la maldad. Una especie de crisis psicótica donde se viese inspirado a convertirse en un autentico villano en manos de los chicos buenos. Un abuso de la justicia o experimentaciones, no sé, sentía que pudo haber dado mucho más pero igual, se vale mantenerse en la zona de conforte aunque en el futuro vaya a depender demasiado del Hombre Araña  como de los otros villanos.

Calificación: 3½ de 5 estrellas. 

martes, 25 de septiembre de 2018

Crítica de El Depredador (The Predator)


Review: 'The Predator': Muddled sci-fi action extravaganza - The ...

Después de la original, creo que esta podría seguirle en cuestiones de historia y ni se diga de efectos especiales. Explosiones, ciencia ficción y muertes asombrosas por así decirlo que nos hace olvidarlos de lo malas que fueron AVP y la poco creativa de Depredadores. Sin embargo sigo prefiriendo que se regresen a lo básico y es, mucho más naturaleza que tecnología.

Esta secuela se esfuerza en intensificar los eventos de las primeras dos producciones, el detalle es que pese a centrarse en el sentimiento humano, su contraparte fracasa al no contar con sus orígenes como al menos lo ha logrado Ridley Scott con Prometeo y Covenant. El Depredador en sí termina siendo un título confuso ante la presencia de un segundo.

No es un secreto que digamos tras ver los avances, pero en cuestiones de guión no queda la trama del todo clara. Si eres amante de la acción, no saldrás decepcionado pero si eres seguidor de la serie te darás cuenta del por qué la recepción mixta. En sí el humor negro no va tanto para esta franquicia donde se necesitaba respetarse el género de horror y sobrevivencia.

Por un momento creí que el lodo jugaría un papel esencial y no fue el caso como la genética porque pese a contar con espacios impresionantes, no se aprovechan al máximo ni tampoco los personajes son tan fundamentales a diferencia de uno: Rory quien interpretado por el niño Jacob Tremblay, nos demuestra lo talentoso que es al tomar papeles muy complejos para su edad.

Boyd Holbrook es carismático aunque su fuerza bruta y falta de asombro por las circunstancias nos lo resumen al típico héroe de acción. Tampoco ayuda que Olivia Munn como la Doctora Bracket tomé un arma y así al instante se vuelva en una experta al momento de disparar. No puedo evitar sentirla desaprovechada al poderse explorar su rol de científica o bióloga sobre estas criaturas.

Entre el elenco se destacan Sterling K. Brown, Thomas Jane, Trevante Rhodes  y Jake Busey, éste último cuyo padre interpretó al padre de este personaje en Depredador 2. Otro desperdicio considerando lo fugaz que es empleado. En sí todos son tratados como extranjeros cuando hubiese sido mejor una estable brigada como sucedió con el equipo de Arnold.

El director y guionista Shane Black tenía muchas ideas en mente y mucho en juego, habiendo participado en la original esperaba una profunda continuidad a ese contexto forestal. Tal vez haber hecho lo que James Cameron hizo en Aliens o irse al pasado y arriesgarse como fue el caso de Scott con Prometeo.

El Depredador ha perdido su magia por ser una figura familiar que a haber tomado el estilo de Inframundo: El Amanecer, no le ha beneficiado por completo. Retoma elementos de la original y le da su toque humano con personajes inestables pero al final, se siente más de lo mismo. Las buenas intenciones eran claras pero es obvio que Fox necesita priorizar Alien mientras pueda.

Calificación: 3 de 5 estrellas

sábado, 22 de septiembre de 2018

Análisis de Locamente Millonarios (Crazy Rich Asians)


Los asiáticos estadounidenses celebran la diversidad en el estreno ...

La Profesora de Economía Rachel Chu es invitada por su novio a la boda de su mejor amigo en Singapore, donde a la vez tendrá que enfrentarse a la Familia al no tener ni la más remota idea de lo locamente millonarios que son. Todo dependerá de la actitud que adopte en orden de no sólo ganarse el respeto sino sobrevivir a este romántico caos.

Ni idea de qué esperar del director Jon M. Chu cuya predominante experiencia en las secuelas de Step Up, G.I. Joe 2 y Los Ilusionistas 2 le brindaron la credibilidad de aventurarse en el género de la comedia romántica culminando con una adaptación exquisita gracias a su contexto social y cultura.

Me gustó bastante la manera en que crítica el esquema de vida americano y lo compara con la crianza educativa de China. Es evidente que el dinero no compra la felicidad y eso parece ser el lema aunque acompañado de una humilde determinación por la protagonista donde su desventaja se convierte en el sólido enganchador para quedarnos fijos todo el recorrido.

Aplaudo bastante la cinematografía y diseño urbano, no tenía la menor idea de la belleza tecnológica de aquellos lugares. Impresionante hasta el grado de agregarlo a mí lista porque hasta la comida se veía fenomenal y ni se diga de los colores. Existe una gran variedad de atuendos y ni se digan las bodas, el director aprovechó al máximo esa creatividad.

Uno creería que la historia sería la típica y en cierto grado lo es aunque con unas variantes maduras en cuestiones de la aceptación, el reconocimiento, los logros y nuestra procedencia. Aquí las relaciones tanto conexiones son importantes; interesante que el asunto del dinero no se viese tan atractivo, considerando que eso pasa realmente a un tercer plano.

Los guionistas Peter Charello y Adele Lim supieron plasmar a los personajes de la novela de Kevin Kwan, que unos cuantos podrán identificarse con los millonarios y muchas sin duda estarán en los pies de Costance Wu ya que en su papel de Rachel nos logra conquistar por su espontanea e inteligente interpretación. Gracias a esto, empezará a recibir más ofertas en Hollywood.

Empezaba a creer que Henry Goulding la haría más del Sr. Grey y por lo visto, la representación del multimillonario y deseado Nick Young sorprende por su sencillez. La comodidad se ve presente en su rostro y el modo de vestir que recurrieron me hace analizar lo bien que tenían identificados a estos personajes, desde su psicología hasta su modo de vestir y comportarse.

Obviamente la trama se intensifica ante la extraordinaria belleza de Michelle Yeoh, una actriz a la talla de grandes como Meryl Streep y Helen Mirren. No sólo se distingue por su belleza sino por su porte al intervenir como la antagonista pero de un modo justificable y no tan caricaturesco. En sí no se trataba de darse golpes o sabotearse, sino de la aceptación y nada más.

Quienes nos hacen reír sin parar son Awkwafina y Ken Jeong, no sólo sus diálogos sino la manera en que se comportan e interactúan con el resto sirven para entretenernos ante uno que otra escena tensa. Un especial reconocimiento a Gemma Chan quien en su rol de Astrid denota una poderosa presencia que es imposible no pase desapercibida gracias a su contagiosa vulnerabilidad.

Honestamente, creo que es indiscutiblemente la mejor comedia romántica de este 2018 y por muchas razones como podrán darse cuenta.

Calificación: 4½ de 5 estrellas 

sábado, 1 de septiembre de 2018

Análisis de Mile 22 (Milla 22: El Escape)


Milla 22 - película: Ver online completas en español

Después de haber trabajado juntos en El Último Sobreviviente, Deepwater Horizon y Patriots Day, Mark Walhberg se reúne por una cuarta vez con el director Peter Berg para brindarnos un caótico y controversial suspenso de asombrosa acción cuyo talón de Aquiles sucede en el último momento porque a pesar de ese impresionante giro, todo indica a que habrá una secuela.

Y así de golpe me atrevo a confirmar que su guión está incompleto, me sorprende este detalle considerando su duración de 95 minutos por lo que una media hora hubiese sido perfecta para cerrar este poderoso guión cuyo contexto sociopolítico y tecnológico a la Jason Bourne nos engancha desde la primera secuencia.

Peter Berg no es ningún extraño en el género, aquí continua entregándonos imparables escenas de acción, persecución y pelea acompañado del sentimieto humano y un decente desarrollo de personajes. En especial Mark quien adopta otra faceta bastante insolente que a su vez es lo que impulsa al drama a desencadenarse a toda velocidad.

Iko Uwais es una revelación porque su forma de pelear ha sido y sigue siendo épica para esta clase de películas, John Malkovich como siempre es una garantía, Lauren Cohan finalmente recibe la oportunidad de protagonizar con Mark y lo aprovecha al máximo al fusionarse a su vez como el elemento sentimental y Ronda Rousey se comporta como es de esperarse.

Tómenlo como es,  Milla 22 es acción pura y una directa pedrada al Gobierno Estadounidense con respecto a las nuevas guerras, no habrá un profundo desarrollo de personajes pero al menos su contexto es inspira a la Bourne creándose esa adrenalina que lamentablemente te deja deseando saber más y por el momento se rumora la secuela más no se ha confirmado nada.

De mi parte la recomiendo y lo vuelvo  repetir, si el director le hubiese añadido 20 minutos, Milla 22 hubiera recibido 4½ estrellas de mi parte y me sorprende no lo haya hecho considerando su extraordinario currículo. Supongo que se vale a arriesgarse y viendo que apenas cubrió su presupuesto en Taquilla, sólo espero se confirme una secuela para saber qué pasó con Overwatch.

Calificación: 4 de 5 estrellas

lunes, 20 de agosto de 2018

Crítica de Mamma Mía: Una y Otra Vez (Here We Go Again)


Mamma Mia Una y Otra Vez (2018) crítica: una digna secuela

Después de haberse separado de su esposo, Sophie se prepara para la reapertura del Hotel turístico lo cual la hace recordar sobre su madre a quien vemos iniciar su travesía por el mundo en 1979. Conforme presente y pasado se fusionan en esta secuela, nos damos cuenta del amor poderoso que comparten tanto una madre como una hija.

Nunca se ha sabido de una secuela a una adaptación musical que haya triunfado, de hecho son inexistentes pero he aquí nadie la pidió y de igual forma Mamma Mía 2 culminó siendo mejor que la original por aprovechar al máximo su cinematografía con una coreografía más ingeniosa, un vestuario colorido, un elenco diverso y juvenilmente fresco.

Sirvió de mucho que el director Ol Parker se haya ido a la nostalgia enalteciendo el vínculo entre una madre e hija porque eso es lo que resulta ser el aspecto esencial de esta segunda parte. Además la selección de canciones encajó a la perfección con la historia cuyo guión supo aprovechar el contexto en el que se desenvolvió la joven Donna.

De las canciones de ABBA, sólo 3 se repiten y creo que fueron aceptables y necesarias considerando como el significado de ello cambia en contraste con la primera. El mismo director estuvo a cargo del guión y tras conocer a los personajes, tomó el gran riesgo de remover al corazón de la película para darle la oportunidad a las jovencitas, por así expresarse.  

Riesgoso y en efecto la mejor decisión porque funciona al ver las similitudes y las diferencias entre las protagonistas lo cual es parte de la buena dirección de Hollywood por mostrar a mujeres fuertes. Así que en ausencia de Meryl Streep, Amanda Seyfried y Lily James hacen un espléndido trabajo en cargar con el peso de la función.

Amanda ya contaba con la experiencia y como era de esperarse, su sensibilidad termina desgarrándonos el corazón en compañía de la gran Meryl. La presión quizás pudo haberla sentido Lily pero bajo ningún momento pareció dejarse intimidar porque desde que entra al ruedo, nos demuestra de lo que es capaz de hacer con tal de dejar su nombre en alto.

Es un gusto contar con los retornos de Pierce Brosnan, Christine Baranski, Julie Walters, Colin Firth y Stellan Skarsgad, y mejor aún ver como las versiones de jóvenes les da una frescura al reinterpretarlos en las escenas del pasado. Realmente parecen idénticos y funciona bastante que se hayan permitido explorar un poco su personalidad a través de sus números musicales.

Darle más peso emocional al presente y refrescarlo con la diversidad musical del pasado es lo que impulsa a Mamma Mía 2 a volverse en esa gran sensacional que no puedes dejar de disfrutar no sólo por las inolvidables canciones sino por cada uno de los personajes que las interpreta. El mensaje de soñar en grande, amar y el valor de la familia es lo que nos impulsa a apreciarla.

El sonido, la edición y los encuadres cuentan con la misma calidad mientras los números musicales adquieren mejor coordinación y espontaneidad. Quizás el aspecto negativo sea la ausencia de Streep y la reducción de tiempo de los veteranos pero con Cher, Andy Garcia y la inclusión de los jóvenes, simplemente terminan por recompensárnoslo en grande.

Calificación: 4 ½ de 5 estrellas