domingo, 24 de febrero de 2019

Análisis de Venganza (Cold Pursuit)


Tráiler de 'Cold Pursuit': Liam Neeson es un conductor de ...

Cuando su hijo es encontrado muerto por una sobredosis, el ciudadano del año Nelson Coxman decide tomar la justicia en sus manos al descubrir que dicho asesinato fue causado por el Cartel de Drogas liderado por Trevor “Viking” Calcote. Su travesía por conseguir venganza desencadenará una guerra territorial de la cual tendrá que tener mucho cuidado en la ejecución de su plan.

A estas alturas Liam Neeson es una garantía como es de esperarse, y no ha sido la excepción tras haber regresado a la acción aunque no de la forma a la que estamos acostumbrados. Claro que los golpes no faltan, es en sí la madurez en su trama y la ironía de su humor la que vuelven esta adaptación en una historia que no tan distante de la realidad.

Siempre hay sangre derramada alrededor de los Carteles, por más éticos que sean, no hay lealtad, sólo traiciones de acorde a las conveniencias, gente herida y una conformista fuerza de ley ya que los policías no pueden hacer nada para detener o impartir el orden. Al igual que la pérdida e incomprensión y la necesidad de tener un vigilante, son temas bastante profundos a analizar.

Me da gusto que el director Hans Petter Moland haya confiado en este guión de Frank Baldwin porque su frialdad y cercanía a la realidad nos hace que nos riamos con dolor porque se siente como si se estuviese burlando de lo que ya sabemos que sucede no sólo en los lugares remotos. Además cabe mencionar que la cinematografía de la nieve le da un sentido de originalidad.

Es interesante saber que este director rehízo su propia película noruega de 2014 titulada In Order of Disappearance. Tratándose de su debut en Hollywood, fue un riesgo sabio de hacer considerando su talento único que le brindó a este género porque para variar, el desarrollo del personaje como su historia fungen como el centro principal en lugar de los balazos.

Laura Dern comparte buenas emociones con Neeson aunque sea a la brevedad, Emmy Rossum sigue siendo desaprovechada porque su presencia aquí es lo bastante notoria considerando que personaje de policía es sólo darle esperanza a la historia y Tom Bateman es sin duda un fenomenal antagonista y más por ser distinto a lo que hemos visto.

No es la típica producción que hemos de esperar de Neeson, es violenta en momentos, sarcástica y dolorosamente contextual. Es pausada, metódica y fría en todos sus sentidos. Te entretiene que es lo que te importa y te hace reír que es lo que importa. Buen inicio, buen final y un estable intermedio, por lo tanto una buena recomendación. 

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

lunes, 4 de febrero de 2019

Crítica de El Vicepresidente: Más Allá del Poder (Vice)

Why Vice should win the best picture Oscar | Oscars 2019 | The ...

Nominada a 8 Premios de la Academia: Mejor Película. Director, Actor, Actriz de Reparto, Actor de Reparto, Guión Original, Edición y Maquillaje, empiezo a creer que cada una de estas categorías están bien merecidas con las buenas probabilidades de triunfar con Actriz de Reparto, Maquillaje y Guión.

Basada en la biografía del Vicepresidente Dick Cheney antes y durante su mandato en el poder, empiezo a creer que lo que sucedió en ese entonces se hasta volviendo a repetir aunque de forma invertida. Un relato complicado de adaptar pero bajo ninguna duda Adam McKay titubeó en llevarla a cabo. Desde este aspecto, su trabajo de investigación fue extraordinario.  

Con Will Ferrell y Brad Pitt como productores, el director de La Gran Apuesta reutilizó aquella fórmula para tratar otros aspectos complejos y oscuros en la historia presidencial de los Estados Unidos, y lo hizo de un modo tan irónico que aprendemos hasta el grado de sentir nauseas por ver la ambición del poder y el dinero de no sólo Dick sino su esposa Lynne.

No tenía la menor idea de quién era esta controversial figura en el mandato de Bush, gracias a la inesperada e irreconocible actuación maestra de Christian Bale, ahora hasta sé de más y al lado de Amy Adams, debo admitir que su tercera colaboración volvió a culminar en nominaciones de las cuales ahora le toca a Adams ganar el Oscar.

Steve Carrell no es un extraño en tomar roles dramáticos, tampoco Sam Rockwell que en un descuido puede robar considerando que su interpretación como Busch fue sensacional. Inclusive Tyler Perry merece crédito como Colin Powell. En general, es un elenco que dio lo mejor a pesar de haber sido algo duro de contar.

Un rotundo aplauso al maquillaje por la forma en que los actores se parecen a sus personajes y también el trabajo de edición en darle ese estilo dinámica porque para nada me hizo en caer en aburrimiento. Nunca fue lo suficientemente lenta ni cansada, al contrario, siempre estábamos atentos a la siguiente movida.

No quiero meterme en detalles porque hacerlo sólo me traería un par de disgustos y quejas debido al excelente contenido que nos proporcionó el director Adam McKay del cual no debería pasar desapercibido en la contienda porque tratándose de una polémica figura política, hizo un gran trabajo con esta riesgosa adaptación. 

Calificación: 4 de 5 estrellas

sábado, 2 de febrero de 2019

Crítica de Cómo Entrenar a Tu Dragón 3 (How To Train Yor Dragon: The Hidden World)


How To Train Your Dragon 3 - Clásico DMX

Después de haberse reunido con su madre, Hiccup continúa con el rescate de dragones al lado de Chimuelo ofreciéndoles santuario en su tierra natal de Berk. No obstante, un enemigo del pasado resurge con el propósito de no sólo asesinar a su famosa furia negra sino ponerle fin a esta tregua de paz entre hombres y dragones.

Aún recuerdo lo escéptico que me encontraba por ver la primera entrega, considerando que las historias relacionadas con dragones no suelen interesarme pero siendo la majestuosa excepción hace ya 9 años, no pude evitar sentirme ligeramente decepcionado con la segunda parte al carecer de ese sentimentalismo que regresa justo para el nostálgico cierre de esta querida trilogía.

Si los productores no cambian de opinión, El Mundo Oculto se siente en verdad como el fin de una era que a muchos les producirá tristeza en los últimos minutos. Existe bastante desarrollo en sus personajes que a pesar de las nuevas inclusiones, ninguno queda reducido o descartado. Todo el elenco tiene su momento incluyendo los mismos dragones que carecen de diálogos.

Mi única queja podría ser con la dirección infantil de Dean DeBlois, estoy consciente que va dirigida para los niños pequeños por lo tanto el ridículo humor aunque existe una que otra escena que me hizo reír bastante. Otro aspecto es que cuenta con excesiva acción que satura a pesar de complementarse con  escenas emotivas, haciendo especial referencia al pasado.

Y no podía faltar esa determinante, épica y majestuosa composición musical de John Powell, retomando su tema clásico y expandiéndola bajo otros contextos; sigo sintiendo ese contagio romántico y hasta nostálgico por la forma en que realza la edición y complementa las interacciones como descripciones entre los protagonistas y sus dragones.

Tratándose de una animación que rompe los estereotipos, sucede lo mismo con sus voces selectas y pese al esfuerzo colectivo de Jay Baruchel, America Ferrera, Cate Blanchett y Gerard Buttler; prefiero seguir con su doblaje al español porque al igual que Disney o Pixar, Dreamworks tiende a elegir actores que cumplan con las descripciones de sus personajes. He ahí otro triunfo.

Nos encontramos ante una tercera y simpática conclusión que retoma los elementos de la original al incluir a una nueva dragona pero sin descuidar el concepto principal y esencialmente familiar. Terceras partes suelen perder su encanto y me da gusto decir que esta animación supo salir adelante porque la trilogía en sí, es un éxito en cuestiones de narrativa y originalidad.  

Calificación: 4 de 5 estrellas

Análisis de Green Book: Una Amistad Sin Fronteras


Críticas: Crítica de “Green Book: Una amistad sin fronteras”, de ...

Inspirada en la verdadera historia del clásico pianista Don Shirley que llevó a cabo una gira alrededor de los estados sureños en 1962 en compañía de Tony Vallelonga. Actualmente nominada por Mejor Película, Actor Principal, Actor de Reparto, Guión Original y Edición, esta comedia dramática es una candidata fuerte debido a su contagiosa simpatía y lección de vida.

Mi único disgusto es que el Director Peter Farrelly no haya recibido una nominación directa, entiendo que su pasado esté dominado por comedias simples, lo cual resultó en un gran giro al dar mucho con tan poco. En ningún momento es vulgar e irrespetuosa sino lo suficiente humana y hasta profunda a pesar de su contexto socialmente crítico a consecuencia del racismo.  

Ayuda bastante contar con la participación de Nick Vallelonga, ya que gracias a éste en conjunto con las cartas y entrevistas le impulsaron a Farrelly a diseñar un guión lo más cercano a aquel épico recorrido que compartieron Tony y Don. Una aventura de una vez en la vida llevada a cabo de una majestuosa manera fílmica que cualquiera logra apreciar con placer.

Se siente algo especial presenciar esos paisajes durante la carretera como también los sitios visitados, inclusive el montaje como la ambientación musical le inyectan dinamismo ante la sencillez en su narrativa. Aquí la magia cobra vida gracias a sus dos protagonistas que en un cerrar y abrir de ojos, podrían robarse el Oscar y de tan merecida manera.

Raro ver a Viggo Mortensen con un fascinante acento italiano y un comportamiento que me hace reír con cada diálogo y gesto. Su desfachatez y personalidad es asombrosa y más cuando chocan con la elegancia y porte de Mahershala Ali quien tras ganar el Oscar con Luz de Luna, sigue luciéndose esté en donde esté.  

Verlos a los dos interactuar entre sí, ponen en alto los nombres de Vallelonga y Don. Aquella experiencia es resucitada de una forma de la cual todos salimos ganando y no en el sentido de comedia sino en aprendizaje por lo mucho que se nos aporta sobre la vida misma. Aprender a respetar y valorar no sólo la música o el arte, sino a las personas en función de ello.

Si por mi fuera, me encantaría verla triunfante en la Academia porque de verdad es una película poderosa que te hace pasar el mejor rato en el cine, inclusive entre tanta risa, nunca sobran dos escenas que te conmueven por lo bien que fue dirigida, editada y musicalizada.

Si tienen la oportunidad de verla, háganlo porque viendo que se encuentra en salas selectas, sería cuestión de 1 o 2 semanas porque después tendrán que esperar meses y créanme que esta humilde adaptación debe disfrutarse a la primera oportunidad que se tenga porque cada minuto lo vale.  

Calificación: 4½ de 5 estrellas

viernes, 25 de enero de 2019

Crítica de La Mula (The Mule)


Virgilio | Cultura | EL PAÍS

Basada en el famoso artículo del The New York Times sobre la Mula de 90 años que sirvió al Cartel de Sinaloa, nos encontramos a un solitario veterano de guerra que en sus noventa años se integra ingenuamente al narcotráfico con tal de protegerse de la bancarrota y asimismo respaldar económicamente a su familia de la cual nunca estuvo presente como padre y esposo.

Es genial verla a tan sólo $ 2 millones de cruzar los $ 100 millones en los Estados Unidos y más siendo absolutamente ignorada por la Academia, ya que algunos reconocimientos se merecía como dirección, guión, actuación y hasta película por mencionarse. Más al final demostró bastante poder en la Taquilla gracias a las buenas recomendaciones que ha estado generando.

Habiendo escrito Gran Torino, Nick Schenk volvió a lucirse al lado de Clint Eastwood quienes juntos repitieron la formula de presentar a un personaje complejo y tan humano que sin importar el rango de edad, cualquiera puede apreciar y aprender de sus acciones dentro de este controversial contexto cuyos señalamientos son muy importantes de analizar.

Eastwood sigue robándose el escenario y debo confesar que su papel como Earl Stone representa otro riesgo que no había visto desde su segundo aire en el 2000. Sea con quien sea, saca siempre lo mejor de los demás; y vaya que me gustó mucho la interacción que tuvo con Bradley Cooper aunque haya sido en dos escenas. Con esas expresiones fue más que suficiente para ganarnos.  

En general estamos ante dos lados: buenos y malos; pero en medio de esta guerra tenemos el corazón donde en sí, el peso de la narrativa recae y es lo que la vuelva distinta a las demás. Eastwood saca hasta momentos nobles en el lado malo gracias a su perfecta ejecución. Además la cinematografía durante los recorridos fueron bellamente captados.

No nos olvidemos de Laurence Fishburne, Michael Peña, Andy Garcia y otros cuyos roles permanecen en segundo plano y con mayor justificación. Aquí quienes de verdad merecen todo el crédito serían Dianne Wiest, Alison Eastwood y Taissa Farmiga porque gracias a ellos conseguimos sentir esa catarsis en los últimos minutos.

Una trama que se torna bastante emotiva, también podría describirse por su impulso de conciencia y su valentía al mostrarnos la dura realidad. Tampoco vayas al cine esperando persecuciones o ráfagas de balas porque La Mula no romantiza a los narcos sino es un drama que se enfoca a promover un mensaje de honestidad.

El tiempo y la familia lo es todo en esta majestuosa entrega que en manos de Clint se convierten en un clásico instantáneo. A sus noventa años y todavía sigue demostrando que la edad no tiene importancia cuando se tiene una poderosa historia por contar. Yo la recomendaría como los demás lo han hecho porque lo vale desde el primer minuto.

Calificación: 4½ de 5 estrellas

martes, 22 de enero de 2019

Crítica de Glass

Glass (2019) crítica: estupendo cierre aunque no está a la altura ...


Tres semanas después de haberse liberado la Bestia, David Dunn al lado de su hijo adulto trabajan intensamente en la persecución de este villano antes de que más víctimas se le sumen a su causa. En plena confrontación, son capturados y sometidos a una terapia psicológica donde el Sr. Glass aprovechará para mostrarles su existencia al resto del mundo. 

Hacer una sinopsis no es tan fácil como creí dado el extenso desarrollo de los personajes; me temo que la acción sólo está presente al principio y en el fin, mientras el drama predomina en su mayor extensión durante el intermedio. Entiendo el por qué algunos se han decepcionado, en mi caso soy la excepción porque encontré interesante el aspecto psicológico de los participantes. 

Todo tiene sentido en la narrativa propuesta por M. Night Shyamalan, todos sin excepción brillan hasta incluyendo la nueva adición. Los diálogos son resaltados de por sí por las fenomenales actuaciones y tanto la edición como efectos especiales cumplen con la calidad demandada. Aunque cabe añadir un aplauso para el compositor de la música.

Dicho lo anterior porque sirvió en crear esa atmosfera de miedo y suspenso, además de añadirles esa capa de personalidad a cada una de las trece o más identidades en James McVoy. Sigo insistiendo que este actor merecía el reconocimiento en las premiaciones y lo sigue mereciendo al convertirse de nueva cuenta en el centro de la atención.

Bruce Willis sigue siendo esa figura estable como era de esperarse, y cabe señalar que su enfrentamiento con McVoy está bien anticipado. Aunque al final de cuentas, esta película le pertenece a Samuel L. Jackson ya que no para de lucirse como Mr. Glass. No cabe duda que Night se respalda en éste para darle un cierto homenaje a los comics y a su vez un giro.

Los retornos de Anya Taylor-Joy, Spencer Clark y Charlayne Woodard sirvieron también para darles el trasfondo, fuerza y las consecuencias a los protagonista y más contemplando ese traumatizante final que ninguna adaptación de Marvel o DC se atrevería considerar. Independientemente de la recepción mixta, esta trilogía ocasiona tal impacto que nadie dejará de hablar de ello.

Otros elementos que me gustaron fueron: las transformaciones de McVoy, la integración antagonista de Sarah Paulson como la Dra. Ellie, el vestuario de Glass, la confrontación al principio y al final, el trágico cambio de dirección en el tercer acto y cada una de las escenas en donde se explora el aspecto psicológico de los tres protagonistas por resultar ingeniosos.

Una película de superhéroes que termina no siéndolo. Insisto en que ese tercer acto desencadena un grandioso e inesperado cierre a una trilogía que comenzó hace 19 años. Incomprendida en ese tiempo con Inquebrantable, admirada silenciosamente con Fragmentado y completándose en alto el círculo narrativo al vincularse todo.

Glass no es para todos, pero para quienes sí lo es, estoy seguro que como yo, no podían desquitar su vista de cada escena y siempre tan atentos a los diálogos. Ingenioso haber recurrido a algunas tomas eliminadas de la original. Honestamente, quisiera volverla a ver no sin antes revisitar las anteriores.

Calificación: 4½ de 5 estrellas

sábado, 12 de enero de 2019

Crítica de Jefa Por Accidente (Second Act)


Second Act con Jennifer Lopez

Una mujer sin un título de educación recibe la gran oportunidad de trabajar en un puesto de alta gerencia tras estar quince años esperando un ascenso cuya experiencia no era suficiente para calificar. En el proceso se enfrentará con algo que requiere más su atención ya que tendrá que enfrentarse con su pasado con el objetivo de enmendar y aceptar su identidad real.

En este retorno a la comedia que en manos del director Peter Segal se torna más un drama, Jennifer Lopez se vuelve a lucir no sólo con su carisma en la pantalla sino con su protagonismo sentimental. El personaje de Maya Vargas termina siendo uno bastante complejo al ir descubriendo el grandioso desarrollo de los guionistas.

Jennifer no es extraña en este tipo de papel y más teniendo a Vanessa Hudgens y Milo Ventimiglia en escenas que le suman interés a la trama cuyos giros profundizan esta adaptación al subrayarse el mensaje sobre igualar experiencia con el título. Además del sentido maternal que es llevado de forma limpia y sin controversias.

Con películas como Control de Ira, 50 Primeras Citas y Grudge Match, Segal sabía cómo llevar a cabo esta producción sin caer en lo absurdo, vulgar o lo genérico. Independientemente de que sea o no creíble, Jefa por Accidente es drama con segmentos de comicidad con un gran corazón que te contagia y hasta en cierto modo, podría inspirarte en lo que cabe.

Calificación: 4 de 5 estrellas

sábado, 5 de enero de 2019

Crítica de Creed II


Estreno de 'Creed II: La leyenda de Rocky' | Marca.com

Año Nuevo inicia en alto gracias a que la secuela de Creed no sólo mantiene el momento sino profundiza más en su legado al vincularse directamente el pasado de Rocky IV. Tres años después de haber perdido su pelea con Pretty Ricky Conlan, Adonis Creed consigue la pelea por el título sólo para atraer la peligrosa atención de un formidable rival del Gran Rocky.

Como es de esperarse, la magia de Stallone se sigue sintiendo en esta nueva franquicia que fácilmente ha encontrado cimentarse gracias a este poderoso respaldo. Obvio que Steven Caple Jr. merece reconocimiento al no sólo enfocarse al cuadrilátero sino desenvolver cada aspecto contextual de la historia de todos los involucrados.

En un principio Stallone estaría a cargo de la dirección pero en conjunto con Michael B. Jordan optaron mejor por sangre nueva.  Caple Jr. está consciente de la larga historia y bajo ninguna circunstancia la minimiza sino logra evolucionarla. Lo viejo y lo nuevo se fusionan de un modo que la nostalgia como el resurgimiento se siente con fuerza en aquellos veinte minutos finales.

Es cierto que las intenciones de los Dragos no parecen estar en primera plana como muchos críticos señalaron. Es sólo que había muchas temáticas que no era necesario desenvolver algo que desde un principio ya estaba definido como para crear un melodrama. Además nadie creía que tener una continuación directa fuese emocionante de revivir en los ojos de los jóvenes.

No sólo Michael B. es el estrella de esta función como lo siguió demostrando al ir más allá en el manejo de las emociones oscuras sino Tessa Thompson y Sylverster Stallone le acompañan con el mismo profesionalismo al poner en ruedo los problemas de sus respectivos personajes. Yo creo que lo que funciona aquí es ver cómo algunos miedos y caídas podrían ser identificables.

Tampoco descartemos a Dolph Lundgren, quien en su segundo aire, sigue ofreciendo una actuación de calidad de la cual se observó con intensidad en aquella escena que compartió con Sylverster. En el papel de su hijo Viktor, Florian Munteanu se posiciona quizás como un peligroso rival que ha tenido Creed y todo gracias a reflejarlo en su mirada ya que no necesito de dialogo.

Me gustó bastante contar con el retorno de Milo Ventimiglia, aparición nos vincula con Rocky VI ofreciéndonos otra tan merecida faceta que necesitaba retomarse aunque fuese momentáneo. Pese a tratarse de una octavo producción en la Saga de Rocky, debo admitir que me siguen sorprendiendo al ser creativos en su forma de continuar con esta historia.

Y la ejecución nunca falla y mucho menos con una edición de primera categoría y una música tan contagiosa. En definitiva una secuela tan digna de la primera y en un descuido, hasta mucho mejor por no temerle al enfrentarse al pasado. Sin duda tendré que regresar al origen pero entretanto, una poderosa recomendación para comenzar este año 2019.

Calificación: 4½ de 5 estrellas

domingo, 30 de diciembre de 2018

Análisis de El Gran Showman (The Greatest Showman)


The Greatest Showman podría tener una secuela – Envoga

Nunca me había tocado ver un drama musical que fuese espectacular no sólo por su artísticamente creativa cinematografía sino por contener las más extraordinarias coreografías ya que su nivel de dificultad está por los aires que el elenco los ejecuta con excelencia ya que otro podría haberse dado un buen golpe en el intento.  

Tras ser despedido, P.T. Barnum decide tomar un riesgo al solicitar un préstamo bancario para llevar a cabo el primer circo en la historia con las personas más raras. Obstáculos se topara en el camino y su sueño se verá afectado por el deseo del reconocimiento lo cual lo hará centrarse en el mensaje principal que consiste en ser uno mismo sin importar lo que piensen los demás. 

Esta adaptación tiene corazón y se refleja en la letra de su música la cual genera un catalogo de canciones genuinas que logran engancharte y en cierta manera festejar la belleza humana. Aunque no lo crean, Michael Gracey debutó como director siendo esto un acto inimaginable porque para tal exigencia, cumplió con las expectativas del género.

La intención radica en expresar el comportamiento humano a través de la imaginación, el arte, la igualdad y la fantasía. Entretener no sólo con lágrimas o frivolidades sino con magia y risas. Aunque existe un segmento donde la seriedad toma valor y es lo agradable, ver los dos puntos de vista entremezcladas con las percepciones y misma intención.

Claro que la falta de experiencia en Gracey se compensó con el estable guión de Jenny Bricks y Bill Condon porque el desarrollo circunstancial estuvo a la par del protagonista principal cediéndole no sólo su momento sino a cada uno del elenco. No será el mejor respaldo para los secundarios, pero de que se lucen, lo hacen y bajo escenarios estruendosamente luminosos.

El sentido del humor va en sintonía con el concepto familiar, nada irrespetuoso, inocencia, la aceptación y el amor se posicionan en el centro de esta adaptación cuyos vestuarios, sonido, edición, diseño y composición le consigan un par de nominaciones hasta el grado de ganar una que otra por el evidente esfuerzo colectivo de todos los involucrados.

Lamentablemente con Star Wars: The Last Jedi y Jumanji 2, se las ha visto difícil en la taquilla pero cerca del año se ha demostrado con éxitos como La La Land y La Bella y La Bestia, que el género está lejos de morir porque siempre va a haber alguien que la va a respaldar y como se menciona en el filme: “No necesitas que todo el mundo te amé sino de algunas personas”. 

Como lo mencioné al principio, los bailes en sí son impresionantes debido a la agilidad, flexibilidad, seguridad y expresividad mostrada. No cualquiera podría haber entrado así nomás sin una previa preparación como la que poseían Hugh Jackman y Zac Efron. Pese a esta ventaja, no los detiene de innovar a tal grado que superan a sus trabajos pasados como Hairspray y Les Miserables.

Aunque desconozca obtenga una nominación, Jackman merece ser reconocido por su calidad al actuar, cantar y moverse. Sea donde sea y como sea, siempre halla el modo de que la producción brille junto con él y esa misma chispa ya era urgentemente necesaria en Efron cuyo talento estaba siendo desperdiciado en comedias absurdas que no le hacían buen juicio a su capacidad actoral.

No es mi imaginación creer que Michelle Williams se pone cada vez más hermosa con la edad, sorprendente verla al lado Jackman esos intrigantes bailes. Aunque no canté, Rebecca Ferguson invierte una presencia irresistiblemente importante a la par de Zendaya. También merecen bastante crédito Paul Sparks como el crítico y Keala Settle como la mujer con barba.

En conclusión, es bueno de vez en cuando dejarte enganchar por los dramas musicales. Lejos de la realidad, ahí yace la maravilla de contar una historia inspirada en hechos que fijaron un antecedente en el mundo del entretenimiento como lo conocemos hoy en día. Una merecida oportunidad llevada con gran justicia a la gran pantalla. Totalmente cautivante y asertiva.

Calificación: 4½ de 5 estrellas

sábado, 29 de diciembre de 2018

Crítica de Bumblebee


Crítica de “Bumblebee” (2018): Una de las películas de estas ...

Justo cuando había decidido por retirarme con El Ultimo Caballero, llega una precuela mucho más sencilla, nostálgica, emotiva, divertida y bien ejecutada que no sólo recupera el espíritu de la original sino la convierte en la mejor adaptación que haya tenido Transformers. Para variar la recepción positiva estaba en lo correcto.

Tras la caída de Cybertron, Optimus Prime envía al Soldado B-127 a la Tierra para establecer una base de resistencia  ante la amenaza creciente de los Decepticons. En su llegada, B-127 se enfrenta con un ejército militar de lo cual a duras penas logra sobrevivir como un modelo de Volkswagen Beetle  que eventualmente cae en las manos de un adolescente desesperada por atención.

Existe un error de continuidad si tomamos en consideración la terrible y saturada narrativa de Transformers 5, donde en el pasado Bumblebee peleó contra los Nazis en la Segunda Guerra Mundial lo cual contradice su llegada en esta versión situada en 1987. O por otro lado su pérdida de memoria podría justificar su comportamiento más apegado a los humanos, gracias a Charlie.

De una u otra forma, la guionista Hodson hizo lo que ninguna secuela pudo hacer y fue profundizar en el desarrollo de los personajes porque la conexión entre Charlie y Bumblebee fue conmovedora. Obvio que todo este peso recayó en la talentosa Hailee Steinfeld quien fácilmente se roba la película al posicionarse como el corazón debido a su sentimentalismo.

Claro que la voz de Dylan O-Brien como B-127 en compañía de los increíbles efectos especiales ayudaron, pero la actuación de Hailee es de admirarse al lado del simpático Jorge Lendeborg. Cabe mencionar que John Cena está demostrando ser una figura estable, todavía no a la altura siquiera de Batista, pero ahí va creciendo poco a poco.

El director Travis Knight se enfocó a contar un relato sencillo con pocos transformers y pocos humanos. Esto se torna nostálgico debido a las referencias de su contexto y se siente especial por mantenerse el secreto. Una adaptación para toda la familia siendo lo mejor su duración por debajo de las 2 horas.

Como sucedió con X-Men: Primera Generación, me gustaría bastante fuese tratada como ese necesitado reinicio a la franquicia, además que esos diseños originales le dieron autenticidad a la franquicia. Suene difícil de creer, es mucho mejor que Aquaman por el factor de mantenerse lo más humana posible y con los pies firmes en la tierra.

Entonces Bumblebee resulta una sorpresa para cerrar este cuatrimestre en un tono positivo. Veamos cuál es la siguiente dirección pero por el momento todo pinta bien en este universo. Además tener una actuación de Hailee en esta clase de producciones, es de aplaudirse porque gracias a ello, la historia logró trascender en un plano emocional y no tanto de acción.

Calificación: 4 de 5 estrellas