domingo, 28 de agosto de 2016

Crítica de Jason Bourne


Studio Universal presenta 10 datos curiosos de la exitosa película ...

Nueve meses después de mantenerse oculto de la CIA, Jason Bourne es jalado de vuelta a la acción debido a un oscuro secreto hallado por un antiguo contacto del cual vincula el asesinato de su padre con su reclutamiento, poniendo en cuestión su iniciativa al integrarse al programa tal como le fue expuesto, no obstante, hay más cosas en juego que su confuso pasado.   

Ha sido un buen desde que Bourne Ultimato nos cautivó como la mejor adaptación de espionaje no sólo por su imparable suspenso sino por su asombrosa narrativa contextual al lado de sus combates, persecuciones y giros inesperados. Afortunadamente un par de estos elementos son reutilizados mejorando a la pasada producción.

Dudo que muchos la recuerden y en víspera de no haber sido referenciada, la secuela planeada de El Legado Bourne con Jeremy Renner será pospuesta otra vez por el equipo original considerando el ingenioso clímax que nos dio esta entrega, en especial por la versatilidad de Alicia Vikander ya que sin duda es de admirarse.

Y tocando ese tema, no era necesaria la extrema condición física de Matt Damon, se agradece en el sentido de darle justificación a la asombrosa fuerza del protagonista, pero desde un principio sabemos que su fortaleza va más allá de su físico. Es emocionante volverlo a ver en total capacidad aunque no puedo evitar sentir que le hizo falta interactuar de forma amenazante.

Con ello señaló a Joan Allen, porque de verdad se extraña su presencia y poder de dialogo. Era predecible el papel de Julia Stiles como Nicky Parsons, pero de igual manera cumple con su propósito de expandir la travesía de Bourne. Lo que quiero recalcar es la necesidad de añadir un personaje que cumpla con el propósito que alguna vez tuvo Franka Potente en su rol de Marie. 

Como siempre Tommy Lee jones es bienvenido y vaya modo de dejar su huella. Por otro lado, Vincent Cassel continúa con la tendencia de fuertes villanos a la altura de Bourne porque su duelo con Damon te dejará sin aire en todos los niveles. Excelente equipo de edición porque tanto combate como persecución en las Vegas son fácilmente los resaltes.

Desde que inicia hasta que termina te engancha como siempre lo ha  hecho; entiendo un poco la decepción de los críticos. En una década de ver viejas franquicias renovarse, era de esperarse que se quedara a un nivel distante de Bourne Ultimatum, Misión Imposible 4 y Skyfall, pero exitosamente se coloca a la par de M:I:5 - Nación Secreta y Supremacía Bourne.

Y lo anterior no está mal, considerando el lapso de tiempo. Simplemente la tecnología ha avanzado hasta el punto de leer e interpretar al mundo de otro forma de la cual difiere con el estilo clásico de la primera trilogía. Aún así Paul Greengrass captura la esencia de lo que hizo grandiosa a esta franquicia y a su vez extrae otra faceta inexplorada del pasado de Bourne.

En cuestiones técnicas, la calidad fílmica es impresionante por las secuencias de hackeo, monitoreo de redes y sobre todo las persecuciones en la calles porque te tienen al borde de tu asiento. Me hubiese gustado habernos enfocado más al debate de la seguridad pública contra la libertad de internet, porque he ahí el verdadero futuro como parece pintarse para la siguiente.

En conclusión, me encuentro satisfecho con  el producto final brindado por el director Greengrass y su actor Damon. Siguen siendo un equipo eficaz que se esfuerza por continuar la historia de Jason Bourne con corazón, innovación visual y sugestivo espionaje. Entonces, sí eres un seguidor, es un hecho que la disfrutarás.

Calificación: 4 de 5 estrellas

domingo, 21 de agosto de 2016

Crítica de 12 Horas Para Sobrevivir: Año de la Elección (The Purge: Election Year)


Leo, and Charlie - The Purge: Election Year | Frank Grillo | Sobreviví

Debido a un sangriento pasado marcado por La Purga, la senadora Charlie Roan tiene como objetivo ponerle fin de una vez por todas a este inhumano evento impartido por los Nuevos Padres Fundadores de los Estados Unidos. Debido a su cercanía por ganar las elecciones, se pone en marcha  el asesinato de la candidata para impedir su alcance a la presidencia.

Haciendo un breve recordatorio, encontré potencial en la primera parte por este concepto controversial sobre una posible forma de economizar, por así ponerlo, ya que al final su fundamento recae en la conspiración capitalista la cual no está tan distante de la realidad. Recuerdo sentir el miedo de sólo pensar encontrarme bajo esas circunstancias.

Lamentablemente no cumplió con las expectativas hasta que decidieron irse a las calles mediante una historia vinculada entre varias personas con una agenda en común: sobrevivir. A excepción de un protagonista cuyo pasaje de venganza concluyó en redención, manteniéndose esta esencia en esta tercera entrega.

En sí La Purga 3 funciona como un cierre a una escalofriante e intrigante trilogía. La base de lo que hizo a la segunda en un éxito superior a la original sigue presente en conjunto con el riesgo de llevarlo al plano político del cual ingeniosamente congenió con las elección presidencial de este año. Me sorprende lo cuan actualizado yace en su contenido.  

Seguramente muchos religiosos terminarán detestándola por su enfoque religioso, especialmente en el tercer acto donde un sermón te deja boquiabierto. Uno debe comprender que  es una pieza de entretenimiento que cumple con su propósito, además de hacernos cuestionarnos sobre nuestra naturaleza humana.

Así como somos capaces de hacer cosas maravillosas, también somos capaces de hacer un mal tan inimaginable si se nos da la oportunidad como se nos plasma en esta arriesgada adaptación, que merece sin duda respetarse por cruzar ese camino que muchos no se atreverían. Porque en sí, el horror está en tercer plano, el núcleo radica en la esperanza y lucha por un mejor mundo.

Las temáticas son correctamente establecidas por el guionista y director James DeMonaco. Ni se diga de su edición, iluminación y cinematografía porque conforman una atmosfera que te mantiene en suspenso en cuando suena la sirena. Asimismo la música, vestuario y los efectos especiales son tan efectivos que sientes la tensión al lado de un par de sustos.

Desde un principio sabía que Frank Grillo debía regresar tras haber dejado su huella en la segunda entrega. Pese a no ser el elemento central, su química con Elizabeth Mitchell es lo que pone a esta secuela en otro plano porque es tanto su fe en esta actriz que interpreta a la senadora, que nos contagia de su necesidad de protegerla a toda costa.

Fácilmente Mitchell se posiciona como el corazón y alrededor de ella, los nuevos integrantes como Mykelti Williamsom, Joseph Julian Soria, Betty Gabriel, Edwin Hodge y demás terminan agradándonos hasta el grado de conmovernos. Tampoco descartemos a los chicos malos porque su psicosis es tanto de temerse como de odiarse.

Ya para que yo lo diga, porque probablemente me vayan a criticar por haberle dado un puntaje favorable, no lo puedo evitar. Es una secuela que supo desenvolver su caótica historia con una fuerte voluntad de esperanza. No la siento como la definitiva conclusión en víspera de lo mencionado en el clímax, pero en cuestiones de trilogía, cierra como debería.

Calificación: 4 de 5 estrellas

jueves, 11 de agosto de 2016

Crítica de El Contador (The Accountant)


El contable – The Accountant – PhotoNews.do

Christian Wolf es un prestigiado contador de finanzas gracias a su elevado autismo de funcionamiento cognitivo. Debido a eso, le es imposible llevar una vida normal y menos cuando se le pone precio a su cabeza en conjunto de una segunda inocente de la cual hará recurrirá a sus habilidades físicas para tratar de salvarla. 

Me temo que la trama es complicada durante su primera hora por lo que se requiere de mucha paciencia y atención porque cada detalle te dice algo. El estilo es ambivalente, eso quiere decir que nos hace cuestionarnos de quién es quién debido a  las secuencias indirectas del pasado. En general el orden sigue siendo lineal y lo bastante enganchador como para recomendarse.

Ya que son de esas producciones cuyo guión sobresale por su originalidad. Nunca me hubiese anticipado este giro en esta clase de condición. Impactante de verse y  a su vez fascinante por la inteligencia con la que se destacan los autistas. Así que todo es posible en este formidable contexto, mis respetos para el guionista Bill Dubuque.

De por sí no es una historia fácil de escribir ni mucho menos de contar, su naturaleza circunstancial es de doble filo por la gran revelación en el tercer acto. No obstante se justifica debido a su buen ordenamiento estructural y coherencia. Dubuque te impacta con otra perspectiva y lo hace a un nivel complejo

Inclusive Gavin O’Connor retoma elementos de espionaje de Búsqueda Implacable y lo mezcla con la brutalidad física de La Última Pelea sin en ningún momento caer en el cliché de su género. Podría resultar anti climática por la gracia emitida y a su vez nos emociona al tantearnos este drama con un par de fracturas y balazos.

La extraordinaria conducta de Ben Affleck mezclada con la efectiva dirección de Connor la convierten en entretenimiento sólido. No en la categoría de cinco estrellas debido a su saturado trasfondo, más lo suficientemente fenomenal en las escenas de cálculo y ni se diga del combate físico cuyo realismo es eficaz hasta el punto de hacernos mirar hacia otro lado.

Tanta emoción transmitida por un elenco de primera clase que pese a sus limitaciones, se las ingenian para dejar su marca. Omitiendo a Batman Vs. Superman, Affleck ha estado creciendo hasta el punto de hacer a un lado su carisma por la extrema seriedad. Esta caracterización es fácilmente uno de sus mejores trabajos al lado de Argo y Atracción Peligrosa.  

En su contraste Anna Kendrick equilibra la tensión con su espontaneidad, J.K. Simmons sigue siendo estable como era de esperarse  y Jon Bernthal sin duda es versátil considerando su manejo de emociones pese a ser la figura antagónica. Aunque no puedo evitar sentir que cada uno de estos fueron desaprovechados.

En conclusión, vale la pena verse por su originalidad y frescura aunque se garanticen impresionantes secuencias de acción, su trama es la verdadera razón por la cual te mantiene atento a pesar de rondar confuso durante toda la función. De una u otra forma, no podrás callar tu mente en cuanto sucedan los créditos. 

Calificación: 4 de 5 estrellas

lunes, 8 de agosto de 2016

Crítica de Escuadrón Suicida (Suicide Squad)


Después de la supuesta muerte de Superman, la operativa gubernamental Amanda Waller ensambla un inusual equipo de los criminales más temidos de Ciudad Gótica con la finalidad de forjar un escuadrón que se encargué de llevar a cabo misiones suicidas ante el surgimiento de los meta-humanos. 

Siendo una de las personas decepcionadas por Batman Vs. Superman, la encontré en un tono superior por limitarse solamente a su territorio ya que en lugar de bombardearte con referencias contextuales, simplemente sigue el flujo de los sucesos permitiendo a los villanos desenvolverse conforme se dan las circunstancias.

Su estilo consta en menos drama y mucha acción. Existen encuadres psicodélicos que se pueden apreciar y otros que están de más como los de El Guasón. Pese a eso, debo admitir que el trabajo de David Ayer es eficiente comparado al de  Zack Snyder porque no se obsesiona con la atmosfera sino posiciona a los personajes en primer plano. He aquí su esencia como director y guionista.

Difícil de creer, pero hasta la maldad sabe admitir cuando algo está enfermo y como tal hay dos que tres personajes que nos enganchan y hasta nos hacen interesarnos por su bienestar. Lo que no esperaba era ver a un Batman antagónico porque  hasta eso, Flash resultó el buen rostro. Quizás se deba a que todavía no logró aceptar a Ben Affleck. Cuestión de tiempo.  

Prácticamente estamos ante una readaptación de Los Vengadores pero con super-villanos tratando de salvar el mundo dentro de una épica batalla destada por una entidad sobrenatural. También hay un poco de Guardianes de la Galaxia en cuanto a la recurrencias de canciones clásicos, interacción entre los actores y el humor en cada rincón. 

La historia no será original por seguir la misma estructura de otras, mas es refrescante ver a este estable elenco ganarnos la atención con su extrovertido carisma, ironía, brutalidad y hasta horror porque la villana principal proviene del inframundo. Su debilidad es no haber estado a la altura de Loki, aunque en sí, lo siento aún más por el Guasón.

Jared Leto nunca tuvo oportunidad, Heath Ledger sigue permaneciendo como el mejor y vaya que no necesitó de compensación como fueron los tatuajes y el exceso de locura. Ni siquiera Margot Robbie pudo alzarlo porque por sí sola, se roba la función. Uno nomás está esperando con qué saldrá o qué dirá en cada escena que aparece como Harleen Quinn.

Creo entender porque el recorte de escenas, así que estás advertido. Si eres fanático de El Guasón, te decepcionará por estar mal escrito y sobreactuado. Aunque no te dará tiempo de analizarlo porque estamos hablando de una participación de 15 a 20 minutos a lo mucho. Tan así, que esta película pudo haber existido sin éste. No quita ni aporta gracias a que Robbie conquistó con Quinn.

El segundo a enaltecer es Will Smith porque convertir a un villano equis a una especie de simpatético antihéroe es un triunfo excelentemente calculado. Deadshot es sin duda el corazón de esta película y por lo tanto es una figura intrigante que siempre estamos atentos a seguir y sobretodo escuchar.

Si tuviera que elegir a otro eficaz integrante sería Viola Davis. Inesperado contar con ella en esta clase de producciones, pero al final es una contribución esencial de la cual espero verla en futuras entregas por destacarse como la Nick Fury de DC. Me agradó la frialdad con  Joel Kinnaman que a su vez se defiende entre el elenco estelar con su determinación.

Podría insinuarse que Jai Courtney estuvo para contribuir con la comedia, Jay Hernandez fue el elemento sorpresa para un par de secuencias impresionantes mientras que Cara Delevingne, en erl rol de la Bruja, es más que una cara bonita al distinguirse como una fuerza que no puede tomarse a la ligera.

Me quedé con ganas de saber más sobre los personajes de Adewale Akinnuoye-Agbaje como Killer Croc y Karen Fukuhara como Katana. Adam Beach fue solo una excusa para darnos Slipknot a diferencia de Scott Eastwood que pese a estar en toda la función como GQ Edwards, no pudo sobresalir en el fondo. 

En conclusión, es una adaptación eficaz a su propia manera que me gustaría contar con una secuela que no sólo siguiera la evolución de estos villanos sino corrigiera el rol del Guason e implementara innovación en su narrativa. En cuanto a una producción independiente de Harley Quinn, la veo difícil porque es evidente que necesita de los demás.


sábado, 30 de julio de 2016

Crítica de La Vida Secreta de Tus Mascotas (The Secret Life of Pets)


Se anuncia la detección temprana de Secret Life of Pets 2 con ...

Como cualquier mascota, Max es un perro que espera todos los días a su dueña Katie en uno de los departamentos de Manhattan. Un día imprevisto es presentado a su nuevo hermano Duke con se desencadena una fuerte rivalidad que los pondrá no sólo al acecho de Control de Animales sino de Snowball, un conejo renegado que hará hasta lo imposible por impedirles su retorno a casa.

Antes que nada, debo confesar que el cortometraje de los Minions que tuvimos antes de comenzar la función fue asombrosamente divertido en el sentido clásico de Mi Villano Favorito. Habiendo sido uno de los miles que despreciaron su adaptación independiente, esta breve dosis compensó el daño al recordarnos lo geniales que pueden a llegar a ser estas criaturas amarillas.

Regresando a la película, Chris Renaud sigue impresionando como el director predilecto de Illumination Entertainment. Ahora en compañía de Yarrow Cheney, consolidan una franquicia del mismo nivel de atracción y gusto como las de Toy Story y Buscando a Nemo. Sin embargo se quedan relativamente cortos en cuestiones de sentimentalismo y realística edición. 

Excelente decisión al bajar el tono torpe en la comedia, nada que ver con la poca graciosa Era de Hielo: Choque de Mundos, aunque todavía distante de Zootopia y Buscando a Dory, por lo que empiezo a detectar el estilo simpático y ocurrente de Mi Villano Favorito, lo cual no está nada mal, aunque va a llegar un punto en que el estudio va a querer verdaderamente dejar su huella.

En víspera de contar con animaciones inteligentes, el guión merece crédito por la forma esencial en que se describen los personajes. Bryan Lynch, Cinco Paul y Ken Daurio Guión resultaron dueños de mascotas al mantenerse a los hechos. Falta todavía profundizar en un sentido humano y reducir la torpeza visual en algunas secuencias de acción.

Con torpeza visual me refiero a que no se vayan al extremismo, sí de por sí diseñaron personajes reales ¿por qué  no optaron por aplicaron circunstancialmente? Dicho desde un adulto, obvio, porque de niño no nos importan, aunque los tiempos han cambiado y mucho gracias a la madura-consciente dirección de estudios como Disney y Pixar.

No  puedo quejarme de la cinematografía ni mucho menos de la música, ambos representan resaltes de la animación en conjuntos con sus efectos especiales porque hay escenas que de verdad nos cautivan elevando la de por sí trama interesante. Como dueño de mascota, es imposible no encontrarla agradable y bastante divertida hasta el grado de recomendarla.  

Honestamente no creo trascienda al menos que su secuela opte por narrativa emocional, porque todavía hay grandes historias por contar gracias al elenco, que tratándose de Universal Studios, debo admitir que me gustó con la excepción de Derbez ya que me disgusta el Lonje Moco. De ahí en afuera, la recomiendo para pasarla bien, aunque espero mejor la versión en inglés.

Calificación: 4 de 5 estrellas

KNIFER YA A LA VENTA!!!


Tengo el honor de presentarles ya a la venta mi nueva novela Knifer gracias a Max Estrella Ediciones.

domingo, 24 de julio de 2016

Crítica de Los Ilusionistas 2 (Now You See Me 2)


Los Ilusionistas 2 y sus trucos bajo la manga

Un año después de haber desenmascarado a fraudulento Tressler y haberse vengado de su enemigo Thaddeus, los Cuatro Jinetes permanecen ocultos esperando las indicaciones de su líder Dylan. Finalmente llega el momento de impartir justicia abordando de nuevo el escenario, sin embargo su retorno sufrirá un imprevisto que pondrá su mundo al revés. 

Debo dárselas, la secuela se esfuerza en entregarnos una continuación digna de seguir aunque sólo opte por un par de trucos en conjunto con una interesante revelación. No hace mucho escuché que la idea era crear una gran historia entre dos películas por lo que oficialmente, tendremos que esperar una tercera parte.

Por supuesto que esta crítica, mejor dicho análisis, no consiste en una queja, me sigue gustando este acercamiento a la mitología de El Ojo pero me siento defraudado de que no nos cumplan lo prometido. Así es, si esperabas conocer el trasfondo contextual, te decepcionarás al menos que estés esperando otra gran e innovadora presentación ilusiva.

Eso sí, los efectos especiales no decepcionan gracias a la calidad técnica en la edición, sonido y cinematografía. El clímax sigue dejándote sin aliento porque por más que quieras adivinarlo, no te lo ves venir porque nada es tan simple como parece, cuestión de no dejarse distraer mas he aquí donde todos tendemos a fallar.

Todo el tiempo parecen tener un As debajo de la manga o eso parecen venderte, lo cual no es malo pero hubiese sido mejor atacar directamente el núcleo narrativo de la original en vez de desviarse por otra aventura vinculada a lo familiar. Tampoco ayudó mucho la ausencia de Henley, pero se agradece su mención y misteriosa salida.

La dirección de Jon M. Chu se mantiene fuel a los lineamientos de Louis Leterrier, el detalle fue el guión de Ed Solomon porque prefirió en rellenar el suspenso con nuevos elementos. Como bien dije, esperaba un cierre o un desarrollo contextual de El Ojo , pero al menos nos entretuvo en la misma tradición a pesar de en momento hacernos caer en una sutil confusión.

Y menciono sutil porque hasta eso no pierden la elegancia en atraparnos con su telaraña lo cual probablemente se deba a su talentoso elenco. Jesse Eisenberg y Dave Franco contribuyen con elocuencia mientras Woody Harrelson impone su dramatismo mediante sus tablas y de forma doble ya que hace doble papel.

A excepción de Radcliffe, la nueva integrante Lizzy Caplan trata de hacerse la cómica pero carece de la simpatía de Isla Fisher y le falta química con el resto del equipo. Probablemente se deba a su inserción de último momento. No obstante, los cuatro brillan en una escena que implica el intento de  robo de una tarjeta de seguridad.   

Podría decirse que Mark Ruffalo sube de nivel al volverse en el enfoque central. Esta es su película aunque no lo parezca. Esta vez, tuvo la secuencia de acción más espectacular durante una pelea en un barrio chino. Por otro parte, siento desaprovechadas las involucraciones de Morgan Freeman, Jay Chou, Sanaa Lathan y Daniel Radcliffe.

En conclusión, Los Ilusionistas 2 continúa donde se quedó y sin importar que haya pasado el tiempo, las mismas problemáticas se prolongan con el fin de hacernos esperar quizás otros dos años para conocer la verdadera existencia de El Ojo y sus Cuatro Jinetes. Vale la pena irla a ver y más si te gustó la primera, aunque no esperes encontrarla en el mismo nivel. 

Calificiación: 3½ de 5 estrellas 

sábado, 16 de julio de 2016

Crítica de Miedo Profundo (The Shallows)


Opera House Cinema Series to Screen “The Shallows ...

Debido a una tragedia en la familia, la estudiante de medicina Nancy Adams decide tomarse un tiempo a solas en una de las playas secretas de México donde su mamá solía aventurarse antes de embarazarse. Inesperadamente las cosas se salen de control al verse sumergida en una batalla de vida o muerte ante la amenaza de un furioso tiburón. 

Esta adaptación de horror por así decirse no es para subestimarse porque su guión ofrece mucha más genuina historia que otras ya quisieran considerando su panorama delimitado. El humor es fantástico al principio, en especial ese diálogo entre una americana y un mexicano. Aunque no entiendo las carcajadas durante la elevada tensión, al menos sean de nervios.

No es una situación que quisiéramos encontrarnos por lo tanto Jaume Collet-Serra hace un tremendo trabajo al invocar esa tétrica atmosfera que al final del día termina sugestionándote por la brillante dirección en su impactante edición de las escenas en conjunto con ese enganchador sonido.

El director Collet-Sera se toma su tiempo para desenvolver al personaje conforme se van alzando los obstáculos. Lo maravilloso de esto es que disfruta cada faceta de la historia de Anthony Jaswinski y sigue con la corriente sin saturar el horror, sino utilizar los momentos silenciosos para lucir la elegante cinematografía.

Eso sí, los efectos especiales alrededor del tiburón son uno de los mejores que he visto para esta clase de producciones independientes. Fácilmente te sacará un buen susto de entre varios porque el suspenso emitido en conjunto con la música de Marco Beltrami te ponen de nervios y más en el épico clímax porque la acción prácticamente se desata y de forma catártica.

Con Blake Lively en el centro, no se necesitó de vestuario porque de por sí modela su cuerpazo, aunque ese no es el motivo de verla esta película, sino fácilmente entrega la mejor actuación de su todavía joven carrera. Gracias a ella, hasta la gaviota es digna de ser nominada. Disculpen no pude resistirme, pero en cuanto la vean, se darán cuenta a lo que me refiero.

Por tanto este es un suspenso que te engancha conforme Lively se desenvuelve dentro de la caótica situación. Bajo una eficaz estructura fílmica llevada a cabo con una narrativa intensamente justificada por Collet-Serra y Jaswinski, Miedo Profundo pone en alto a su género a pesar de su corta duración.

Honestamente ya muchas producciones quisieran hacer maravillas como lo hicieron este trío dinámico. Me da gusto que haya logrado convertirse en un éxito moderado en la Taquilla porque se nota el esfuerzo por traer algo nuevo a la mesa teniendo en cuenta el antecedente de la franquicia clásica de Steven Spielberg.

Calificación: 4  de 5 estrellas

lunes, 11 de julio de 2016

Crítica de Dos Tipos Peligrosos (The Nice Guys)


The Nice Guys - Movies on Google Play

El ejecutor Healy es contratado por Amelia para detener al detective March de ser rastreada ante la petición de la Sra. Glenn quien asegura que la famosa actriz Misty Mountains sigue todavía con vida y Amelia sabe algo al respecto. Al verse seriamente peligrar, Healy decide aliarse con March iniciándose así una caótica y extrovertida investigación de la cual te dejará sin aliento. 

Y literalmente ese es el caso con la dirección de Shane Black quien parece haberse inspirado en Arma Mortal por cómo se desenvuelven los sucesos alrededor de estos dos excelentes protagonistas. La situación es bastante creativa y su trama sobresale por profundizar en las cuestiones sociales, políticas y culturales de aquella época.

No es una adaptación familiar porque su humor va encaminado a la audiencia adulta y ello se confirma con las tonalidades oscuras en la imagen, el lenguaje vulgar y los desnudos. Se hace fuertes referencias a la pornografía y las drogas, aunque por ningún momento se clava en estas temáticas que definieron a Hollywood, por así decirse.

 Shane Black parece ser la clase de director que deja a sus actores reaccionar de acorde a su propia percepción que tengan sobre sus personajes ya que las escenas corren con tanta que la química fluye con ritmo dentro de este contexto criminalista que a simple vista, no fue nada fácil de desarrollar ni tampoco de editar por la complejidad histórica.

Lo bueno de no saturarla en el departamento de edición, los encuadres en sí fueron directos. Inclusive la ejecución lineal de las secuencias de acción se refleja con tanto realismo que combinados con el fantástico humor, uno se queda deseando que la aventura nunca termine por lo genial que uno llega a pasársela.

La forma en que Russell Crowe y Ryan Gosling interactúan con la música, moda, vestuario y cinematografía es lo bastante ingenioso para describirse como inolvidablemente épico. No cabe duda que este relato es la Arma Mortal de nuestra generación y es una lástima que haya sido ignorada en cartelera porque de verdad me quedo deseando una secuela.

En el rol de Healy, Russell Crowe es una tremenda fuerza a enganchar cuando se trata de golpes mientras Ryan Gosling es un fenómeno de la sensibilidad como March debido a sus gritos de horror. Gosling no tuvo absoluto miedo en mostrarnos otra faceta aunque no puede robarse todo el crédito porque Angourie Rice termina robando cámara como la intrépida Holly March.  

En ningún momento puedes despegarles la vista a este simpática trío que en conjunto con Matt Bomer, Margaret Qualley y Kim Basinger, conforman un elenco de primera clase. Así que realmente estamos ante una joya fílmica respalda por su valioso contenido, acción, humor, suspenso y principalmente sus dos héroes de acción.

Calificación: 4 de 5 estrellas

lunes, 4 de julio de 2016

Crítica de Un Espía y Medio (Central Intelligence)


Central Intelligence – CavsConnect

20 años después de la gran premiación de Calvin Joyner y la terrible humillación de Robbie Weirdicht, ambos se reúnen para ponerse al tanto de lo que han sido sus vidas. En un giro de eventos, Robbie expone su identidad con la CIA inmiscuyendo a Calvin en una conspiración terrorista de la cual no tendrá remedio más que seguirle el juego con la finalidad de sobrevivir.

Para variar encontré la adaptación bastante ingenua en su modo de expresarse. No veo de ninguna manera severas ofensas, totalmente lo opuesto, su humor es amigable hasta cierto grado familiar. Obviamente se ocupan restringir uno que otro lenguaje vulgar, pero en sí, no veo nada grave que llegue a incomodar a cualquier familia que busque pasarla a todo dar.

Más que una sensacional comedia en parte a las referencias de la cultura popular como del pasado como fue el caso de Sixteen Candles, el director Rawson Marshall Thurber concientiza en el asunto del hostigamiento o acoso a través de un mensaje en el desenlace. Para sorpresa de muchos, la producción está perfectamente equilibrada.

En momentos nos activan la adrenalina con unas sobresalientes secuencias de acción y en otras no puedes parar de reír gracias a la espontaneidad de Dawyne Johnson y Kevin Hart. Nada mal resultó su fusión ¿verdad? Razón por la cual este deleite visual está próximo a cruzar los $ 100 millones de dólares en norteamericana.

En lo que va del año, Un Espía y Medio es fácilmente la comedia del año y en mayor parte, esto se debe a su guión. Algunos me cuestionaran tomando en cuenta como este género se ha estado reciclando una y otra vez, pero seamos honestos, la historia funciona y como tal, podría existir en los planes una secuela.   

Sin importar la centralización de los chistes, el departamento técnico no descuidó ni por un segundo el proceso de edición, en especial los Efectos Especiales porque hay dos escenas que nos avivan el espíritu.  Johnson parece divertirse de estas escenas hasta el punto de darse carrilla. Importante quedarse entre los créditos porque los bloopers no tienen precio.

Inesperadamente moderada con intensa acción, constante humor y un suspenso impredecible, Dwayne Johnson proporciona lo mejor de sí con su condicionamiento físico mientras Kevin Hart es todo un ilustre parlanchín con su gestos y articulación.   Entre los dos nos garantizan 100 minutos de sana diversión para que liberes el estrés y así te relajes de un día pesado.

Además cabe señalar que las apariciones especiales de Jason Bateman y Melissa McCarthy son bienvenidas. Por lo tanto debo recomendarla a toda costa porque cada uno nos merecemos un momento para distraernos con risas y no poseo la menor duda, que este es un título que no querrás perderte.

Calificación: 4 de 5 estrellas