jueves, 26 de mayo de 2016

El Padrino: un análisis desde sus secuencias.


Secuencia 1
La Fiesta de la boda de la Hija del Padrino

Descripción de las escenas
Exterior: patio
Interior: despacho del Padrino
Día.
Elemento: La Cámara ya que se va a fotografiar a toda la familia del Padrino.
Se nos muestra la presencia y poder del Padrino.
No es nada tonto y esta al corriente de lo que sucede.
Quiere mucho a su familia se le ve en sus ojos.

Inicio
El padrino sentado en su silla atendiendo un favor (Bonseca) 

Medio
La Fiesta, el Padrino atendiendo o encargándose de los favores, Michael y su novia, la llegada de Johnny, platica entre Padrino y Johnny sobre un papel protagónico.

Final
La Fotografía y el baile de los recién casados. 

Ideas Centrales
Todo lo que rodea al Padrino, su familia, hijos, asuntos y favores. Conocer el ambiente en que se rodea él y todos los demás.

Gancho
¿Quién es el Padrino? Y ¿Cómo cumple esos favores?



Secuencia 2
Los Ángeles, California.

Descripción de las escenas
Ext. Aeropuerto, calles, 
Int. Estudio, Casa del productor
Es de Día.
Elemento: el caballo y la sangre.
Se nos presenta lo elegante que es la Casa del productor.
Una simple pelea entre el productor y el mafioso.
La sangre es un elemento perturbador al observarse mientras que se escuchan los gritos del productor.

Inicio
La Llegada del hombre mafioso del padrino (Tom)

Medio
Casa del Productor, negociaciones sobre el papel protagónico.

Final
Productor lleno de sangre en la cama con la cabeza del caballo. Gritando sin parar.

Ideas Centrales
La respuesta a la forma en que se realizan tales favores.

Gancho
¿Cómo logrará que el productor le de el papel a Johnny?
Meterse más a fondo sobre El Padrino


Secuencia 3
Reunión con Sollozo.

Descripción de las escenas
Int. Despacho de Don Corleone (El padrino)
Ext. Calles
Día  
Elemento: Cuchillo (Especialidad del Turco), no se ve pero se menciona y la botella de licor ya que lo acerca con el turco para rechazar la oferta. 
Se nos da una breve introducción de cómo son tratados los asuntos y tratos de la Mafia.

Inicio
El Padrino recibiendo las noticias de Tom (Sollozo el Turco y los narcóticos)

Medio
La Reunión con el Turco

Final
Fin de la reunión con el turco. Padrino habla con su hijo y le asigna una misión a otro de sus hombres. 

Ideas Centrales
Los negocios de las Familias Mafiosas.
Política, drogas, protección legal = negocios sucios.
Respeto y la presencia.

Gancho
¿Quién es Sollozo? Y ¿Qué tramará? Ahora que el Padrino ha rechazado su oferta.

Secuencia 4
El asesinato (Supuestamente)

Descripción de las escenas
Ext. Calles
Int. Edificio
Día y Noche
Elemento: la pistola y el puesto de frutas.
Escenas violentas y rápidas  ya que se ve como se planea la forma en que van a matar a Don Corleone y se nos muestra como muere desagradablemente Luca.

Inicio
Michael y su novia comprando regalos para la familia. El padrino preparándose para irse.

Medio
El asesinato de Luca por Sollozo.  

Final
Don Corleone es herido por las balas.

Ideas Centrales
Demostrar quien esta al mando.
Al no aceptar la propuesta de Sollozo, este decide eliminar al Padrino.  

Gancho
Ahora que esta herido e inconsciente Don Corleone ¿Qué va a pasar?
Esto funciona como el primer nudo de la historia ya que te dejara con ganas de saber que va a pasar ahora.



Secuencia 5
La Propuesta del Turco.

Descripción de las escenas
Ext. Calles
Int. Desconocido, cualquier lugar.
Noche
Elemento: el periódico con la noticia del supuesto asesinato de Don Corleone

Inicio
Michael y su novia están paseando y se enteran del padrino.

Medio
Sonny con su hermana, recibe una llamada en donde le va  mandar a Tom para que les lleve la nueva propuesta del Turco.

Final
Dejan ir a Tom y Sollozo recibe la noticia de que el Padrino sigue vivo.

Ideas Centrales
Sollozo quiere que Santini acepte la propuesta después de haber matado a su Padre.

Gancho
Al haber obtenido 5 balazos el Padrino sigue vivo.



Secuencia 6
Santino empieza a tomar decisiones.

Descripción de las escenas
Ext. Calle solitaria.
Int. Despacho del Padrino
Noche  y dia.
Elemento: El pescado (Luca duerme con los pescados)

Inicio
Michael llega regresa a la Casa.

Medio
Reunión con Santino para ver que van a decidir unión o guerra.  Santino sugiere que maten al conductor por haber traicionado al Padrino.

Final
El asesinato del Conductor.

Ideas Centrales
Lo que pide ahora Santino se hace.

Gancho
Que va a decidir Santino con respecto a la propuesta del Turco.  



Secuencia 7
La visita al Hospital

Descripción de las escenas
Ext. Calles
Int. Pasillos del Hospital.
Noche
Elemento: el emparedado (¿Por qué no hay guardias?).

Inicio
Michael sentado en una banca es llamado.

Medio
La cena y despedida con su novia
Michael ve a su padre y se da cuenta de que corre peligro.

Final
Logra proteger a su padre, llega la policía arresta a Michael pero es protegido por Tom.

Ideas Centrales
Eliminar a Don Corleone.
La policía es corrupta.
Matando a Don Corleone, la Familia pierde influencias.

Gancho
¿Que hará Santino? ya que el Judicial corrupto golpeó a su hermano y que el Turco los tiene rodeados.



Secuencia 8
El Plan de Michael

Descripción de las escenas
Ext. Afuera de la casa
Int. Despacho del Padrino
Día y noche.
Elemento: la pistola (diseñada especialmente para matar al Judicial y a Sollozo)

Inicio
Michael llega a la Casa y ve muchos hombres nuevos.

Medio
Reunión entre Santino, Michael, Tom y otros hombres sobre el plan que quiere poner Michael. 

Final
Se despide Michael de Santino.

Ideas Centrales
Esto es negocio nada personal
El padre no hubiera poyado lo de Santino.
Matar a los principales y protegerse de la guerra que caerá sobre ellos.
Venganza y poder.

Gancho
Resultara el plan de Michael para salvar a su padre


Secuencia 9
El Asesinato del Judicial y Sollozo.

Descripción de las escenas
Ext. Calles
Int. Restaurante
Noche
Elemento: la pistola.

Inicio
Michael va en el carro con el Judicial y Sollozo.

Medio
La cena en el Restaurante.
La escena de la búsqueda del arma en el baño.

Final
Michael matando a Sollozo y al judicial.
Sale Michael del restaurante

Ideas Centrales
Matando al Judicial y a Sollozo, habrá guerra de la cual nadie pondrá atención al Padre pero Michael no podrá regresar a su Casa por un largo tiempo.

Gancho
Funciona como un segundo nudo, ahora que el judicial y Sollozo han muerto ¿qué va a pasar?



Secuencia 10
Noticias

Descripción de las escenas
Ext. Lugares
Int. No hay.
Día
Elemento: El periódico
Breve collage de notas periodísticas.

Inicio
La nota de en busca de asesino.

Medio
La nota de que el Policía está ligado al narcotráfico y hay guerra de bandas.

Final
La nota de que Don Corleone regresa a su casa.

Ideas Centrales
La situación Actual.

Gancho
¿Qué va a hacer Don Corleone ahora que ha vuelto a su Casa?



Secuencia 11
El Padrino en Casa.

Descripción de las escenas
Ext. Calles
Int. Casa del Padrino
Día
Elemento: La palabra Michael.

Inicio
Están trasladando a Corleone a su casa.

Medio
Tom, Santino y Corleone hablan de los asuntos.
La Cena.

Final
Padrino con su hijo Fredo.

Ideas Centrales
No se habla de negocios en la cena.
Padrino le importa demasiado Michael.

Gancho
¿Donde esta Michael?


Secuencia 12
Michael conoce a Apolonia.

Descripción de las escenas
Ext. Pastos, casas
Int.
Día
Elemento: el collar
Una de las escenas más bellas ya que se ve como Michael y Apolonia  caminando por toda Italia.

Inicio
Se ve que anda caminando Michael con sus guardaespaldas por las praderas de Italia.

Medio
Conoce a una muchacha y hablan de ello.
Le pide permiso al Padre para ver a Apolonia (la muchacha).  
Michael conoce a la familia de Apolonia.

Final
Michael y Apolonia caminando por las calles de Italia.

Ideas Centrales
Distractor, distraernos de la tensión y ver un lado bueno después de todo. 

Gancho
Suspenso.
¿Qué estará pasando con Santino?



Secuencia 13
Sonny confronta al esposo de su hermana.

Descripción de las escenas
Ext. Calles y vecindarios, cuarto de la hermana de Sonny.
Int. Portal
Día
Elemento: la cara maltratada de la hermana.

Inicio
Unos hombres esperando a Sonny en un lugar desconocido.

Medio
Sonny y su hermana hablan.

Final
Michael confronta al esposo de su hermana.

Ideas Centrales
Se hace lo que Sonny se diga.
Los métodos de Sonny son la violencia.
La familia importa mucho.  

Gancho
Es impactante cuando Sonny golpea a su cuñado.
Existen ciertas dudas sobre que esta pasando con los asuntos de Santino y la guerra ya que no se nos muestra simplemente se nos menciona y esto crea suspenso.



Secuencia 14
La boda de Michael y Apolonia.

Descripción de las escenas
Ext. Calles de Italia.
Int. Departamento de Michael.
Día y noche.
Elemento: las flores.

Inicio
Michael y Apolonia casándose.

Medio
La celebración, el baile.

Final
El principio de la escena de amor de Apolonia y Michael.

Ideas Centrales
La Boda italiana

Gancho
Se siente suspenso de que algo le vaya a pasar a Michael al ver que uno de sus guardias lo mira extraño.




Secuencia 15
La llegada de Kay

Descripción de las escenas
Ext. Portal del Padrino.
Int.
Día
Elemento: la carta

Inicio
Llegada de Kay (novia de Michael)

Medio
Kay habla con Tom

Final
Se dirigen a la casa.

Ideas Centrales
La protección de Michael.

Gancho
¿Sabrá Kay que Michael ya se casó?



Secuencia 16
Masacre de Sonny

Descripción de las escenas
Ext. Calle.
Int.  Departamento de la hermana.
Día
Elemento: platos y el teléfono.

Inicio
La hermana de Sonny contestando un teléfono.

Medio
El pleito, Sonny se entera y se dirige a matar al cuñado.

Final
Masacre de Sonny.

Ideas Centrales
Mandar una señal a la familia Corleone. 
Hubo un cuatro por parte de uno de los integrantes de la familia.

Gancho
Es demasiado fuerte la escena en que es golpeada la hermana y sirve como tensión. Ahora muerto Santino, ¿Reaccionara el Padrino?

Secuencia 17
El regreso del Padrino.

Descripción de las escenas
Ext.
Int. Casa del Padrino.
Noche
Elemento: el sorbo de alcohol (malas noticias)

Inicio
Tom sentado solo y en eso entra el Padrino.

Medio
Platica sobre la muerte de Santino.
Las nuevas ordenes del Padrino.

Final
La funeraria.

Ideas Centrales
La reacción del Padrino al saber que su hijo Sonny ha muerto.
Establecer un orden entre las familias.
Salvar a Michael.  

Gancho
Te sorprende saber que en lugar de venganza el Padrino quiere una reunión con las cinco familias para parar la matanza.




Secuencia 18
La muerte de Apolonia.

Descripción de las escenas
Ext. Casa de Michael.
Int. Casa.
Día
Elemento: Carro.

Inicio
Michael y Apolonia manejando.

Medio
Le avisan que corre en peligro.

Final
La muerte de Apolonia.

Ideas Centrales
Lea reacción de Michael al saber que su hermano ha muerto.
Michael no esta a salvo.
Al ver que su esposa muere en la explosión del carro, Michael empieza a agarrar frialdad.

Gancho
En mero suspenso te dejan de lo que va a pasar después de la explosión.



Secuencia 19
La reunión de las cinco familias

Descripción de las escenas
Ext. Fachada del edificio
Int. Sala de junta.
Día
Elemento: Las drogas.

Inicio
Fachada del edifico.

Medio
Todos reunidos hablan de la situación.

Final
Van en el Carro el Padrino y Tom hablando de la situación del nuevo enemigo Barzini.

Ideas Centrales
El Padrino tenía que soltar sus influencias para que todos crecieran.
El poder y control.
El Flujo de drogas con protección del Padrino.
Se siente que Barzini quiere eliminar a los Corleone.
Poner a salvo a Michael.

Gancho
Por fin accede el Padrino para poder salvar a Michael.
¿Regresará a salvo Michael?
¿Qué pasará una vez que este ahí con su padre?




Secuencia 20
Se reúnen Michael y Kay.

Descripción de las escenas
Ext. Parque.
Int.
Día
Elemento: Carro o los niños.

Inicio
Kay caminando con unos niños.

Medio
Kay y Michael platicando.

Final
Se van en un carro.

Ideas Centrales
Ha pasado un año.
Michael quería a alguien que no se involucrada en los asuntos.
Ser hombre de familia para ser Padrino.   

Gancho
El Padrino enfermo y Michael controlando todo.



Secuencia 21
El nuevo Padrino

Descripción de las escenas
Ext.
Int. Despacho del Padrino.
Día
Elemento: El Padrino (ya que les pide a sus hombres que confíen en Michael)

Inicio
El Padrino y Michael hablando de los nuevos planes.

Medio
Tom pregunta por que esta fuera.

Final
El padrino tocando a su hijo.

Ideas Centrales
Michael cumpliendo con las obligaciones de su padre.
La frialdad de Michael ante las situaciones.
Michael es el nuevo Padrino.

Gancho
Algo están planeando.
No nos dice pero al parecer va a ser algo violento.



Secuencia 22
Las Vegas, Nevada.

Descripción de las escenas
Ext. Calles
Int. Hotel
Día
Elemento: El Casino.

Inicio
Michael llega al salón.

Medio
La junta en las vegas.
Johnny accede a cantar en las vegas para ayudar a su Casino.

Final
Michael y Fredo hablando de la familia.

Ideas Centrales
Lo que Michael pide se hace. Directo y en frío.
Barzini está dominando sus terrenos y sacándolos.
Michael quería salir de las drogas e irse al casino para ganar dinero de la manera legal.

Gancho
Ahora que saben que el socio del Casino golpea a su hermano y se les revela diciéndoles que no tienen fuerza y que en cualquier momento hará un trato con Barzini. ¿Que va a hacer esta nueva versión de Michael?



Secuencia 23
La muerte del Padrino.

Descripción de las escenas
Ext. Patio de la casa.
Int.
Día
Elemento: el vino y su nieto.

Inicio
La familia de Michael en el carro.

Medio
Michael y el Padrino hablando de lo que les va a pasar.

Final
La muerte del Padrino.

Ideas Centrales
Asuntos de la seguridad de la familia Corleone.
El asunto Barzini.  
El padrino no quería esa situación para su hijo.

Gancho
El traidor, ¿Quién le proponga la junta?


Secuencia 24
Funeral del Padrino

Descripción de las escenas
Ext. Cementerio.
Int.
Día
Elemento: las flores.

Inicio
Carros llegando al cementerio.

Medio
Los jefes de familia dando flores y saludan de la mano a Barzini. 
Tessio es el traidor y le propone la reunión con Bazini.

Final
Tom y Michael hablando de lo que esta por venir.

Ideas Centrales
Barzini va a eliminar a Michael.
Encontrar al traidor de Michael.
Barzini agarrando terreno.
Gancho
Michael sabe exactamente que es lo que viene por lo cual te sigue dejando en suspenso. ¿qué va a pasar? o ¿qué as o jugada tiene debajo de la manga?




Secuencia 25
El Bautizo

Descripción de las escenas
Ext. Varios lugares
Int. Iglesia
Día
Elemento: el bautismo (limpieza de pecado y derramamiento de sangre).

Inicio
Adentro de una iglesia en un bautizo.

Medio
Bautizo y los asesinatos de los jefes de familias.

Final
Fuera de la iglesia, donde Michael recibe las noticias.

Ideas Centrales
Eliminar a los cinco jefes de la familia para que los Corleone tengan la delantera.

Gancho
Asombroso ver lo que hace Michael para quedarse como el potencial. Una sopresa por ver que va a hacer ahora que no hay jefe que se le oponga.



Secuencia 26
Los dos traidores

Descripción de las escenas
Ext.  Casa
Int. Casa
Día
Elemento: Teléfono.

Inicio
Sale el traidor de su casa.

Medio
Michael tuerce a su cuñado y le pide que se confiese.

Final
Muerte del traidor de Santino.

Ideas Centrales
Poner todo en orden, empezar de nuevo.
Liquidar cuentas de familias.
Irse a las Vegas.  

Gancho
Michael se confronta con ellos y los manda matar.  



Secuencia 27
La mudanza

Descripción de las escenas
Ext. Fuera de la Casa
Int. Dentro de la Casa
Día
Elemento: el sufrimiento de su hermana.

Inicio
Llega la hermana corriendo.

Medio
Michael y su hermana.
Confrontación con la esposa.

Final
Michael se convierte en Padrino
Se cierra la puerta y Kay mirando.

Ideas Centrales
El nuevo Padrino en su supremacía.
La mentira de Michael.
La frialdad y capacidad por no decir las cosas sino hacerlas.

Gancho

Te podría dejar con ganas de saber que va a pasar después. Aunque el cierre es bueno dejando así una secuela.  Pero en sí la historia cierra bien. 

Ensayo de EL Jardínero Fiel


Este ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, análisis y composición en base a la toma, dirección, estilo, actuación, tonos, colores, contraste, formatos, etc. y la conclusión final acerca de la composición de esta película.

 INTRODUCCION

 La historia, el Dialogo, la Actuación y la Composición dominan en esta película logrando así que El Jardinero Fiel sea una película muy compuesta, variada y definida en cuanto lo que busca y lo que da. La Historia es una de las más controversiales acercándose a la realidad mediante nombres parecidos y situaciones muy reales que uno en la actualidad prefiere ignorar, y a pesar de su emotividad y estilo trágico nos logra mostrar ese lado de conciencia que llevamos oculto en nuestro interior.

La actuación logra estallar, ya que si existe sensibilidad y ética en nosotros mismo podemos llorar y desahogarnos con el personaje principal y estresarnos con los problemas que sufrió la esposa del principal, todos los actores nos muestran esa realidad y no tienen miedo al mostrarnos sus lados sensibles, débiles al igual que su pasión, enojo y guerra.

 El Dialogo, uno de los mejores guiones que se haya hecho ya que se escuchan buenas frases de mercadotecnia como las de sufrimiento y necesidad por hacer bien las cosas, el dialogo es fluido, consciente y fácil de entender si uno de verdad presta atención. Cada personaje en esta película tiene una forma de decir y hacer las cosas y en eso se cumple.

En cuanto a la composición, que es el tema principal de nuestro ensayo, es muy diverso y rico en originalidad. Todo tipos de tomas se aplican pero con un toque de originalidad o diferente estilo, es una película que combinas los estilos de Hollywood con el documentalismo y la realidad.

Muchos paisajes, tensión, regla de tercios, música melancólica, elipsis, extrema res e interna res, movimientos de la cámara como efecto de temblor, varias tomas de una misma escena, cortes en movimiento, antes del movimiento, después del movimiento y por ocultamiento, picadas, contra picadas, mucho color, muchas tomas aeriales como verticales, angulares, tild ups, extreme close-up, acercamientos a los objetos y a la acción, varios filtros de color para cambiar los tonos y darnos sensación de diferentes ambientes.

Esta película también nos sirve de base para entender y conocer aún mejor los elementos de una película ya que los aplica todo y los revoluciona. En otras palabras, esta película tiene todo lo necesario para ser considerada arte.

 En cuanto al ensayo, la segunda parte que es la composición de los términos, dichos anteriormente, se explicaran descomponiendo la película en varias partes o capítulos y mencionando todos sus elementos que comprende dicha parte con su análisis.

 ANALISIS Y COMPOSICION

La Despedida Esta escena principal nos impacta ya que vemos a la pareja principal Tessa y Justin despidiéndose, nos lo muestra de manera full shot con una perspectiva dirigida al avión. La cámara no se mueve solo sigue detrás de Justin, existe mucha iluminación por lo que hay siluetas. La música es melancólica y misteriosa.

En menos de segundo existe un corte en movimiento y nos mete a un accidente de manera diagonal y con un horizonte caído. Nos muestra tomas aeriales de tal accidente basándose en la regla de tercios para enfocar aquel auto volteado y a aquellos asesinos sacando los cuerpos.

La Mala Noticia Existe un corte discreto y se muestra una toma panorámica mostrando así todo el apartamento de Justín, la cámara no se mueve y solo se escucha el dialogo entre Sandy y Justín. Inmediatamente una toma directa de forma Médium solo enfoca a Justín y éste nos da su actuación de melancolía al escuchar la mala noticia, la toma cambia y se basa en la mano de Justín rompiendo una planta.

 En ese departamento se pueden ver claramente las líneas que atraviesan y nos hacen dirigirnos a él. En el Hospital donde Justín va a reconocer el cuerpo, se ven tono azules oscuros con un toque tristeza. Esta escena es tomada en médium y en el momento en que Sandy vomita, existe un tild down de manera diagonal.

 El Encuentro La película al parecer empieza de extrema res ya que en esta parte, la historia adquiere una elipsis pero hacia el pasado. Nos muestran una toma panorámica del salón de la ONU en África, un full shot de Justín dictando, contrastes de negros con blancos, existen enfoques selectivos, elementos de tensión, close-up al personaje de Tessa reclamándole a Justín, toma angular. Horizontes a mitad de los tres tercios, líneas indirectas, mucha iluminación en la escena en que los dos personajes están experimentando su amor, existen contrapicadas y picadas.

Existe una elipsis hacia el presente lineal de la película, donde Justín le pide a Sandy que se vaya y él se queda mirando el cuerpo, de forma Extreme-close Un de tipo angular y diagonal. La película entonces regresa al pasado donde se nos muestra otra elipsis donde Tessa le pide a Justín llevársela a África como su esposa.

El Salón diplomático de Justín contiene líneas directas con contraste, nuevamente médium shots y movimiento. La investigación de Tessa Es donde las técnicas de las tomas se revolucionan y crean un estilo original, me mezcla tomas de cine con las tomas documentales, también hay tomas temblorosas como para mostrar presencia y realidad.

Toda la investigación de Tessa se desarrolla en África, muchas tomas aeriales sobre aquella ciudad se muestran, todas esta secuencia llena de un tren llegando, niños pobres jugando, una obra de teatro en vivo, Tessa embarazada (otra elipsis de tiempo) con Arnold viendo el espectáculo para después existir otro corte donde ella va conociendo la ciudad.

 Esta secuencia esta muy bien intercalada y con cortes continuos en cada una de todas tomas puestas con ángulos posibles sin crear así un choque. Existe diversidad de color por toda la población presente. A Tessa se ve ubicada en cada tipo de forma.existe mucha escenografía y buenos horizontes, mucha iluminación y calor se nota en esas tomas, siluetas, nuevamente este tipo de tomas angulares pero diagonales.

De allí otra elipsis desde otra cámara Webcam para después ser intercalada por la actual en el momento. Después nuevamente otro corte en acción con un full shot de la cena para después de quedarse a médium y terminarse en close-up. Nuevamente en esta parte se vuelven a colocar tomas aeriales, puntos de fuga de toda la ciudad pero sobre todo las tomas de carácter engañosas de médium del bebe de color que sostiene Tessa.

Más tomas diagonales de tild-up después en la escena de la carta se muestra un médium shot donde el le entrega la carta y la besa. Repentinamente en un par de segundo la toma regresa al momento exacto en que empieza la película por lo que esta espiral ya llego a su origen, terminándose con un corte en acción en base a la mirada de su amor.

 La Muerte de Tessa Una de las partes más tristes y calmadas tomas igual que las demás, diagonales, full, médium, close-up todo en base a la expresión de Justín, La casa de Tessa muestra tonos oscuros, mucho movimiento y perspectivas del personaje. Mucho se aplica en la regla de tercios especialmente por las plantas. 

El Funeral de Tessa La canción de despedida domina la escena junto con el extreme-close up de los sentimientos de Justín, la actuación es muy buena, el entierro puesto desde varias tomas angulares y con horizontes caídos es impactante bajo el punto de vista de Justín de manera diagonalmente hacia abajo. Surgiendo así un corte antes de la acción hacen un acercamiento al niño Kioko. De regreso al jardín de Justín cuando le dicen que Arnold no era amante de su esposa, esa escena contiene líneas, todo en médium shot y buenos contrastes.

CONCLUSION 

No existe mucho que decir pues siento que todo esta dicho y explicado desde el índice de la introducción. A continuación voy a complementar algunos de los elementos ya dicho. Esta película como lo dije al principio lo tienen todo. 

Algo oscura, trágica, muerte, decepción, controversia, asimilaciones a la realidad, caos de medicina, la lucha por salvar vidas, es lo que se encuentra en esta producción. Es una prueba viviente de que todo es posible de manipular para hacer una gran película, la película es perfecta en su manera de narrar, dialogo, tomas y estilo. 

La Actuación y la música la elevan de una manera que se vuelve memorable. Con grandes momentos de clímax, suspenso a lo que da, confusiones en el orden de la historia, ganas de saber cual es la investigación, el porque empiezan contándonos que Tessa esta muerta después de verla despedirse de su esposo. 

Tiene historia apegada a la realidad, existe desequilibrio, espontaneidad, asimetría, acentos, inestabilidad, fragmentación, variación, complejidad, profundidad, perspectivas, actividad, representación mediante objetos, secuencia muy bien elaboradas, la continuidad pues no es exacto pero la hace única con el cambio de tomas angulares, tonos extremos ya que hay escenas oscuras y otras claras como estilo documentalista. 

También hay tomas aerias, panorámicas, full shot, long shot, médium shot, médium close-up, close-up, extreme close-up. Estas últimas dominan toda la película de manera diagonal o caídas. Casi en todas las películas hay reglas de tercios y personajes colocados en la esquina derecha inferior o izquierda para aplicar la atracción y los paneos de paisajes. No hay casi zoom, solo yuxtaposición de imágenes con ritmo rápido. 

No hay american shot al menos que se me hayan pasado. Mucha profundidad de campo y perspectiva. Existen picadas y contrapicadas. El elemento que más domina esta elipsis ya que toda la película es rápida a filmación y a tiempos de historia por lo que siempre esta en el pasado o va rápido resumiéndose. 

Las mayoría de los cortes son por movimiento. de todo esto esta compuesta esta película, una película de la que uno puede aprender mucho si quiere hacer cine. Tan sencilla que parece no lo es, ya que para unir todos los tipos de ángulos y poner recuerdos del pasado con el presente no es tan sencillo, ver y analizar su composición es donde uno puede aprender todo. 

Para finalizar esta película es una película en todas sus características posibles y la considero original por mezclar todos los elementos de la cinematografía y darnos una obra maestra que quede recordada por todos sus elementos.

Chaplin’s City Lights



Chaplin’s City Lights Este ensayo consta de tres puntos en general: historia, estilo visual y composición. El director y actor Charles Chaplin cuyo éxitos como The Kid, The Inmigrant and City Lights, contribuyó mucho al cine de esos años. Uno de los mejores cineastas comediantes pero a la vez con elementos de romance, tensión y finales espectaculares e inesperados. 

En la película de City Lights, la historia consiste en: un pobre seños sin trabajo (Chaplin) se dirige a una fiesta, ahí se hace amigo de un rico que se encuentra borracho. La problemática es que el amigo solo lo reconoce cuando esta borracho por lo que el personaje de Chaplin, es bienvenido y rechazado en su casa. Mediante eso, se enamora de una pobre mujer ciega, quién a partir de eso, el madurará y luchará para ayudarla hasta llegar al punto de conquistarla, mientras que ella tendrá una esperanza de vida y futuro de ver con sus dos ojos ciegos. 

En el estilo visual encontramos varios elementos fáciles de detectar durante la película. El color es de blanco y negro por lo que no nos tenemos que preocupar por las tonalidades diversas e infinitas de una película de color. Una escena en color exige más color pero una escena en blanco y negro solo pide los sentimientos naturales y espontáneos del actor o la actriz. Esta película refleja muchos aquellos sentimientos a pesar de que no se mencione ninguna palabra. 

El lenguaje comprende de expresiones tan realisticas que te motivan y te conmueven especialmente en el final. Las coreografías del baile al principio muy bien aplicadas, los gestos y caras entendibles y llamativos. La película tiende a ser muy clara, ya que demuestra en sí que nada grave esta pasando o no existe ningún elemento de suspenso. 

Las actuaciones de los tres personajes principales están muy definidas: el pobre cómico, el borracho rico e inconsciente y la chica ciega con los sentimientos abiertos y deseos de ver. La música hace un bien acompañamiento de las escenas, instrumental y emotivo. En veces muy rápida creando tensión y en veces lenta ayudándonos a sentir aquellos momentos de tristeza y esperanza. 

Las secuencias de acción contenidas como en el manejo del carro, son muy bien diseñadas para ese entonces y muy llamativas de ver. Para comprender mejor estos contenidos mencionados con las tomas de cámara y edición daré ejemplos de escenas de la película con sus análisis y crítica de toma. En el empiezo, la escena del baile de salón, encontramos cambios de tomas muy pesadas, paneos veloces, zoom in y zoom out y sincronización ya sea con la música, el actor y la coreografía.

 La iluminación es muy clara haciendo contraste con los trajes de los caballeros. En la casa del rico borracho, encontramos tonos serios de un negro características creando un ambiente de tranquilidad y riqueza, el mayordomo nos da la ilusión de un protector y define la postura del rico. La secuencia del recorrido en el carro es muy impresionante ya que se nos muestras tomas desde el punto de vista de los sujetos, se ve un fondo rápido y entendible, tomas laterales, centrales, altas llamadas como tild up and tild down, etc. 

La escena de la Fiesta, existen cambios de escenas muy violentas y la presencia de la gente nos da la comodidad de entender. La Casa de la chica ciega es básicamente normal, en otras palabras, armonioso. Las tomas son muy tranquilas y se refleja muchos los deseos de las dos personas al igual que sus puntos de vista, hay muchos close up para mostrar las expresiones y los ojos de los personajes. 

El sitio del nuevo trabajo, es donde se presencia tomas angulares, pues solo se ven los las uniones de las líneas. Existe tomas de encuadre o sea de full shot. El boxeo otra muy buena edición y aplicación de la película, en el casillero vemos todo paralelo y ordenado, lo único perpendicular son los personajes ya que en sí ellos son los que mueven esta escena. Se muestra mucho el full shot y el médium shot. En el ring, las escenas son de tipo giro de 180 grados del paneo de manera recta y paralela.

 Los tres personajes y el paneo de la cámara la hacen memorable y muy dinámica para su tiempo. La música la complementa y simplemente la eleva. La forma en que la muestran crea mucha tensión y puntos de fugas. La última escena de la película contiene muchos elementos que la hacen la mejor, tomas angulares, puntos de fuga en los edificios, los extreme close up, médium close up, pero sobre todo el montaje paralelo de las dos personas encontrándose por primera en mucho tiempo. 

 Así que la película es de montajes paralelos ya que las tres historias se desarrollan al final y se unen. Las tomas son desde los pies a la cabeza, los zoom de acercamiento y alejamiento, movimientos de dolly in, travelling, tilds, ritmos y sobre todo el elemento sorpresa del final. La composición de la película esta muy bien mezclada y fundamentada con el lenguaje oral, lenguaje técnico y el lenguaje escrito. 

El lenguaje escrito consta del guión de la película, existe unos platos que vienen con letras para que uno las lea como el de la ida de Europa y los otros son los que narran la historia. otros elementos son la Espontaneidad de las escenas y actuaciones, variación de los tonos del negro, actividad del ring y el carro, irregularidad de los puntos de vista, la representación de los objetos llamativos tales como las hojas del confetti, las flores y el carro, la sencillez de la historia y los escenarios, algunas simetrías y asimetrías de los escenarios, equilibrios y tensiones en los sentimientos. 

Existe mucha atracción ya que en alguna de las veces de la película los personajes salen a la derecha para llamar la atracción. otros objetos de importancia y valor en la definición son el dinero, la ropa usada, los bastones, el boleto, las flores de la ciega, el lonche, la comida, los pañuelos, las lagrimas, el ring, , sillón, cortinas y la puerta. 

En sí esta película contiene todos los elementos necesarios para llamar la atención y aun seguir siendo una buena filmación. El final de la película justifica todo lo demás desde el toque de la mano hasta la mirada del reconocimiento, ese elemento supresa se le ha considerado un experto a Chaplin por lo que City Lights quiere decir luces de la ciudad. 

La iluminación fue el primer factor primordial en sinónimo con la vista. Pues todo lo que se quería hacer es que la ciega viera las luces de la ciudad al igual que ella pedía verlas para así luego buscar a su amor. En si todo esto es la composición y el estilo visual de una de las grandes películas del cine pasado que sigue conteniendo creatividad, originalidad, dinamismo, significados, tonos de luz, actuaciones e historia, algo que ha sido desarrollándose desde los debut de estas películas.

sábado, 21 de mayo de 2016

Crítica de X-Men: Apocalipsis (X-Men: Apocalypse)



Será la épica conclusión a la nueva trilogía reiniciada con Primera Generación aunque pese a referenciarlas, no se siente del todo un cierre considerando su visión hacía el futuro. Así es, Fox se inspiró bastante en el esquema de La Era de Ultrón pero aun así desencadenó una sólida secuela que cumple con las expectativas en el campo visual.

El obstáculo de no aterrizar en su máxima capacidad se concentra en su título debido a que Apocalipsis no sólo está en el centro sino en cubre desde el principio hasta el final. Las interacciones como motivos de los mutantes así como los sucesos históricos de la época permanecen descuidados en el fondo.

No hubo tiempo de explorar la geopolítica como en las anteriores. Más bien el enfoque radica en el ascenso de Apocalipsis mediante la búsqueda de los Cuatro Jinetes lo cual conlleva a la visualmente intensa confrontación anticipada donde fácilmente Quicksilver termina robándose  la función aunque otra vez más haya sido retenido en su desarrollo personal.

Tal es el caso de las nuevas versiones de Cyclops, Jean y Storm, las cuales sirvieron como una introducción no sólo a Los Nuevos Mutantes sino incluso a una futura adaptación de La Saga del Fénix. Tampoco descartemos el vínculo directo con Wolverine III y quizás Gambit, pero para ello deberás esperar hasta después de los créditos.

Se me figuró bastante extensa en su duración, eso sí inicia con una cinematografía creativa, se nivela con una drama general cuyo respaldo se da fuertemente con las anteriores y finalmente se desata en el tercer acto. Hay como dos sorpresas que te sacudirán el mundo y para tu dicha, suceden antes de rolar los créditos.

Me gustó la referencia a Dios y Jesús, en cierto modo les dio su lugar. Aunque no me agradó la referencia que hicieron al Retorno del Jedi ya que podría ser su equivalente desde cierta perspectiva. De ahí en fuera, perdió la complejidad por una premisa más sencilla y no tan distante de lo visto en las dos entregas de Los Vengadores, omitiéndose la comedia claro. 

En cuestión de guión, Michael Fassbender y James McVoy no logran lucir como deberían pese a la tremenda madurez obtenida, especialmente en McVoy. Parecía indicar que Lawrence sería la protagonista y tampoco fue el caso ya que su relación con Nicholas Hoult es desaprovechada. Estas dos relaciones introducidas en Primera Clase, se descuidan en absoluto.

Tal fue la vasta confianza en lo establecida en Primera Generación, que los guionistas se conformaron con reciclarlo para enfocarse enteramente en la gran batalla de Apocalipsis. No es malo, pero eso contrarresta su elemento de nostalgia ante una profunda falta de conexión emocional como en El Caballero de la Noche Asciende y La Venganza de los Sith.

No logrará tener la presencia o el malévolo carisma de Tom Hiddleston (Loki), pero Oscar Isaac se esfuerza por entregarnos un sugestivo e interesante villano. Fueron bienvenidos los retornos de Rose Byrne, Lucas Till, Josh Helman y Evan Peters. Por otro lado, Tye Sheridan y Sophie Turner lograron llamar la atención como Cyclops y Jean Grey.

Lamentablemente Olivia Munn le robó estatus a Alexandra Shipp. Storm necesita un mejor desenvolvimiento en la futura entrega porque a diferencia de los clásicos, Halley Berry se mantiene como la mejor interpretación de Storm. Kodi Smit-McPhee brinda algo de humor mientras Ben Hardy luce más de lo que lució Ben Foster como Angel.

No será tan compleja ni históricamente impactante como Días del Futuro Pasado, pero se aplaude la valentía del director, productor y guionista Bryan Singer en compañía de Simon Kinberg, porque no cualquier se atreve a tocar esta mitología y menos con Los Vengadores y La Liga de la Justicia rondando de cerca.

Es seguro decir que X-Men: Apocalipsis cumple con su propósito de entretenernos en grande aunque se sienta contextualmente aislada en sus 145 minutos. Se quedará a un nivel por debajo de Capitán América: Guerra Civil pero es seguro decir que le da una buena paliza a BVS. Aunque en el sentido del humor, Deadpool sigue siendo la campeona.

jueves, 19 de mayo de 2016

Los Héroes Regresan


Capitán América: Guerra Civil agregó $ 84.2 millones en su tercer fin alzando su monto Internacional a unos impresionantes $ 645 millones. Disney también obtuvo éxito con El Libro de la Selva y Zootopia dado que la readaptación ingresó $ 12.5 millones para adentrarse en los $ 516.3 millones mientras la animación comenzó su descenso en los $ 638 millones gracias a otros resistentes $ 4.7 millones. Cabe mencionar a Buenos Vecinos 2 con $ 19.7 millones y El Cazador y La Reina de Hielo en $ 109.4 millones.

No sólo John Boyega y Daisy Ridley jugarán un papel esencial en el Episodio VIII sino también Oscar Isaacs ya que confirmó durante las entrevistas de X-Men: Apocalipsis, que todos los personajes incluyendo BB-8 serán probados intensamente en la siguiente trama la cual dicta a ser algo oscura.

Que comience el casting para el siguiente James Bond en víspera de que Daniel Craig rechazó aproximadamente $ 99 millones de dólares para protagonizar dos secuelas. En su lugar se rumora que Tom Hiddleston podría ocupar su lugar por la excelente recepción que ha recibido por su rol de Loki en Los Vengadores.

Jason Bourne será sólo el principio de un nuevo universo cinematográfico del novelista Robert Ludlum. Esto anunciado por Universal Studios mediante la realización de The Janson Directive la cual contará con el protagonismo de Dwayne Johnson y el guionista James Vanderbilt (Zodiaco).

El director Gary Ross se reunirá con su protagonista de Los Juegos del Hambre Jennifer Lawrence para dirigirla al lado de Sandra Bullock en la nueva readaptación de La Gran Estafa.

Después de haber estado ausente en La Era de la Extinción, Josh Duhamel regresa como el Teniente Coronel Lennox en la ahora titulada Transformers 5: The Last Knight la cual está sujeta a estrenarse en Junio 23 de 2017.

Dado que el 80 al 90% de Thor: Ragnarok se localiza en el universo cosmológico, esa es la razón por la cual Natalie Portman no aparecerá al lado de Chris Hemsworth como en las entregas pasadas. Por otro lado Michael B. Jordan (Creed) se reunirá con el director Ryan Coogler para interpretar al villano en La Pantera Negra. Coogler espera hacer esta adaptación de lo más personal posible.

Simon Kinberg anunció que una secuela a Los Cuatro Fantásticos sigue en pie con el mismo elenco pese a haber resultado un rotundo fracaso el reinicio.

Sin importar el triunfo de Disney, Andy Serkis reveló que su adaptación de El Libro de la Selva será mucho más oscura y siniestra. Se apoyará en el estilo visual del Planeta de los Simios con la intención principal de asustar a los niños.

Se tiene en mente producirse una adaptación de Harley Quinn con Margot Robbie cuya actuación se le aplaude en el Escuadrón Suicida. Para ello se ha seleccionado al jefe creativo de DC Comics Geoff Johns para que comparta el cargo con VP Jon Berg en el universo cinematográfico.  Esto debido a la recepción mixta en Batman V. Superman.

Entre algunas menciones.
Después de concluir Rogue One, Gareth Edwars siempre no regresará a dirigir Godzilla 2.
Elizabeth Rodíguez (The Walking Dead) tundra una aparición especial en Wolverine III.
Derek Connolly, guionista de Mundo Jurásico, ha sido contratado para escribir Titanes del Pacifico 2.
Tetris no está siendo contemplada para una sino para una trilogía histórica de ciencia ficción. 
  
Fuentes:

jueves, 12 de mayo de 2016

La X Siempre Marca el Lugar


Capitán América: Guerra Civil tampoco fue la excepción a nivel internacional considerando su segundo fin de $ 220 millones. En tan sólo once días, está a menos de $ 4 millones de cruzar los $ 500 millones. Lo mismo está por suceder con El Libro de la Selva con la excepción de ser $ 8.8 millones la diferencia. Así que Disney hizo 3 de 3 considerando como Zootopia generó $ 5.7 millones para extender su impresionante legado de $ 628.8 millones. Al menos El Cazador y La Reina de Hielo se adentró a los $ 105.9 millones mientras Buenos Vecinos 2 debutó con $ 9 millones en 16 territorios.

Le tomó a Universal Studios 165 días recaudar el billón de dólares el año pasado y en tan sólo 128 días Disney se los destrozó con ayuda de Zootopia, El Libro de la Selva y Capitán América: Guerra Civil. Con Star Wars: Rogue One sujeta a hacer historia a finales de año, Disney se encuentra en su mejor año.

Kevin Feige sigue interesado en producir una película independiente de la Viuda Negra viendo como se ha vuelto este personaje en un Vengador Principal. Entretanto Tobey McGuire aplaudió la actuación de Tom Hollander como el nuevo hombre Araña en Capitán América: Guerra Civil.

Además de protagonizarla, Ben Affleck también producirá la primera parte de La Liga de la Justica por lo que estará trabajando detrás de cámara con el director Zack Snyder y el guionista Chris Terrio.

En víspera de X-Men: Apocalipsis, Simon Kinberg confirmó que Wolverine III será clasificada R y será vinculada en la escena post-crédito al igual que otras, en especial New Mutants la cual será situada en los años 90 con el retorno garantizado de James McVoy como el Profesor X.

Para evitar competir con Transformers 6, Godzilla 2 se retrasa nueve meses. La nueva fecha es marzo 22 de 2019. Sin embargo, Fox anunció de sorpresa Godzilla Vs. Kong para Mayo  29 de 2020. Se desconoce sí Edwards vaya a dirigirla la segunda mencionada.  

Ridley Scott, Drew Goddard y SImon Kinberg se reunirán para la adaptación la novela de S. Craig Zahler titulada Wraiths of theBroken Land la cual consiste en un rescate de dos hermanas que fueron secuestradas con el objetivo de prostituirlas en México.  

Para el rol del joven Han Solo, Steven Spielberg y Francis Ford Coppola acudieron a Kathleen Kennedy para respaldar a Alden Ehrenreich. Por otro lado, Lupita Nyongo está siendo considerada para integrarse al universo cinematográfico de Marvel con la Pantera Negra. En el mismo frente tenemos que Tom Hardy hará una aparición en Star Wars: Episodio VIII uniformado de tropa imperial.   

Entre otras novedades tenemos que Tom Hooper adaptará el musical de Cats, Dwayne Johnson, Kevin Hart y Jack Black rendirán homenaje a Robin Williams en el reinicio de Jumanji, Russell Crowe se integra al reinicio de La Momia como el Dr. Henry Jekyll, Atari llevará al cine Missile Command y Centipede y se producirá una precuela que unificará los orígenes de Peter Pan y Alicia en el País de las Maravillas.

Fuentes:

domingo, 8 de mayo de 2016

Crítica de Día de las Madres (Mother’s Day)


El día de las Madres se acerca en un periodo donde varios grupos se encuentran en relaciones conflictivas con sus respectivas parejas, hijos o padres. Tenemos a una divorciada aferrándose a sus hijos por no compartirlos con la esposa de su ex, un viudo en un interminable duelo, un comediante ansioso por casarse y una escritora-presentadora sin vida de por medio.

En cuestiones de guión resulta una mejor experiencia que Día de los Enamorados y Año Nuevo por reducirse el elenco estelar solidificándose así el tiempo entre las historias. Esta vez se profundiza en los aspectos sentimentales por lo que con uno de los personajes te identificas y en conjunto, captas la finalidad del mensaje por su efectivo desarrollo, edición y dirección.  

Garry Marshall es sin duda uno de los directores más desvalorados de Hollywood y lo mejor de todo es que no le importa que su previo trabajo no haya sido el gran éxito anticipado. Esto no lo detuvo de continuar con su franquicia festiva por así referirnos. Lo mejor de este director yace en la frescura de las circunstancias y la libre espontaneidad con la que gozan sus actores.

Como tal uno puede darse cuenta de lo bien que se la están pasando, en especial Jennifer Aniston, Kate Hudson, Julia Roberts y Jason Sudeikis. Siendo promovidos como los esenciales del guión, cada uno de ellos aporta no sólo dinamismo y sensacionales interacciones entre sí, sino nos hacen profundizar en temáticas o problemáticas no tan distantes de la realidad.

Tampoco descartemos a Britt Robertson, Timothy Olyphant, Hector Elizondo y Cameron Esposito, estos yacen en el fondo pero de igual forma logran llamar nuestra atención en algún momento debido a su genuina caracterización. Cabe señalar que Jennifer Garner cuenta con una breve aparición que no es fácil de ignorar ya que de por sí, esta actriz es maravillosa de ver.

Entonces con una trama enfocada en su aspecto sentimentalmente humano, también me encuentro sorprendido de verla tomar una postura mucho más humorística que las antecesoras.  Aquella referencia a Mujer Bonita con lo del tenedor no tiene precio como el stand up comedy. Lo mejor aún de todo es verla adoptar un lenguaje sano dentro de un esquema familiar.

Cualquiera puede verla, disfrutarla, analizarla y reírse, sobre todo si tuviste una semana dura en el trabajo o una mala relación, pleito o simple amargura por la época, uno siempre busca la forma de desestresarse y créanme que esta es la clase de comedia que uno debería de ver en orden de olvidarse por un par de horas de la situación y en sí, terminas haciéndolo al salir.

Obviamente me criticaran por mi supuesto mal gusto en esta clase de comedia “soñadora”, pero  reitero, no lo hago por dinero aunque tampoco estaría mal ser patrocinado; lo hago porque me gusta el cine y siempre que acudo trato de no ir con expectativas para así darme la oportunidad de al menos divertirme y es exactamente lo que obtuve con Día de las Madres.

Pura y genuina diversión familiar.

Análisis de los Bonus Features de Star Wars: El Despertar de la Fuerza


Desde hace mes que salió a la venta el anticipado Blu-ray-DVD de Star Wars: El Despertar de la Fuerza y pese a no contener un intenso material o un diseño interno creativamente más diverso, se cumple con el propósito de mostrarnos todo el proceso por lo que pasó esta sensacional secuela ya que a simple vista, no fue nada fácil para ninguno de los participantes.

Tenemos una visión directa de Kathleen Kennedy inclusive antes de la fusión con Disney, lo triste por así decirse es la ausencia de George Lucas. Hubiese sido sensacional haber contado con su punto de vista. J.J. Abrams nos sorprenden con la forma de haber llevado la filmación en cada departamento, en especial Harrison Ford cuya humildad es un gran ejemplo a seguir.

Lo comentado se comprueba mediante el Documental exclusivo de una hora con diez minutos de Secrets of the Force la cual en una sola palabra se define como extraordinario. Tradicionalmente nunca puede faltar este material adicional porque siendo honestos, esta es una saga que ha mantenido a millones de espectadores a su acecho.

Siguiendo ese lineamiento, con gusto puedo confirmar que no es ninguna decepción. Tenemos un vistazo general de lo tenso, honorable y creativamente demandante que fue la filmación de El Despertar de la Fuerza. No tenía la menor idea, repito, de tanta intesidad y presión que rodeaba a los directivos, elenco y equipo técnico.  

Continuar 30 años después la historia de El Retorno del Jedi era tanto emocionante como inquietante para cada uno de los involucrados. Era surreal como se puede detectar en las entrevistas presentadas. Aquella primera lectura entre el elenco nuevo con el veterano es fácilmente el mejor resalte de todo este proceso.

Tampoco nos podemos olvidar de las humildes palabras de Harrison Ford quien reiteró desear que su personaje muriera en el Episodio VI y pese a cambio de planes, estuvo orgulloso de ceder esta antorcha durante el épico giro en el Episodio VII. La ovación, respeto y la energía con la que cuenta es algo formidable e impactante al verlo en el set.

Entre las escenas eliminadas, me robaron la atención la introducción de la Princesa Leia como la General, Kylo Ren a bordo del Halcón Milenario y una persecución en las afueras de Starkiller Base con Finn y Rey. En sí no eran necesarias para la trama, aunque no puedo evitar sentir, que hubo otras de índole espectacular que el estudio no quiso revelar.

La Construcción de BB-8 fue tremenda de observar. Y saber que no se trataba de uno sino de varios modelos diseñados para diversas escenas de acorde a los requisitos solicitados. Nadie esperaba se volviera más famoso que R2-D2 y vaya ingenio invertido al igual que los vestuarios y maquillaje. Uno se da cuenta realmente que fueron terriblemente robados en los Premios Oscar.

Ver trabajar a John Williams siempre ha sido especial y vaya que llevo ya seis meses escuchando simultáneamente sus soundtracks de Star Wars mientras me dirijo al trabajo. La capsula no profundiza en el proceso como me hubiese gustado, asimismo la creación de un video musical hubiese sido un encanto, quizás para la próxima.

Ahora, si eres amante de los efectos especiales y quieres una noción sobre su composición, entonces los documentales de ILM: La Magia Visual de la Fuerza y Bluprint: La Batalla de la Nieve son tremendos resaltes que no puedes ignorar ya que te muestran el precio a pagar al montar la escenas de las sables de luz en la nieve.

Y yo que creía que sucedía en un bosque de verdad, cuando en realidad estuvieron presentes en un set que tardó semanas en concebirse tal como lo había conceptualizado J.J. Abrams. No sé por qué Samuel L. Jackson criticó a los jóvenes, después de los vistazos a sus intensas rutinas, realmente no estuvo tan fácil como parece verse.

Claro que no se compara con las coreografías de La Venganza de los Sith, se requirió mucho más demanda a Ewan McGregor y Hayden Christensen pero porque se trataba en sí de una entrega conclusiva en un era de oro de los Caballeros Jedi. Aquí podría decirse que apenas es el principio de algo aún más grande por venir, así que se aprecia el esfuerzo en los detalles.

Para concluir, los bonus features de Star Wars están bien aunque siento que hubo material que se reservaron quizás para una edición exclusiva una vez que esta nueva trilogía se completé. De igual forma, este blu-ray no puede faltar en tu colección y mucho más tratándose de un seguidor. Por lo tanto, estoy complacido con lo que vi y no me queda más que esperar por lo que viene… 

Como nota adicional, esperen en un par de días la revisión del Blu-ray en conjunto con otras noticias de la Saga en el Padre e Hijo Podcast. Hasta entonces, que la fuerza los acompañe. 

sábado, 7 de mayo de 2016

La novela de Star Wars: Heredero de los Jedi (Heir to the Jedi)


La segunda novela oficial en el reseteado universo de Star Wars me resultó una rotunda decepción aunque me duela admitirlo en el fondo de mi corazón. No sé en qué estaba pensando el autor Kevin Heame cuando se puso en zapatos de Luke debido a que su argumento no contribuye en lo absoluto a excepción de mostrarnos los primeros indicios en el uso de la Fuerza.

Así es, para quienes se preguntaban como Luke le hizó para atraer la sable de luz en el Planeta Hoth, podría decirse que hay una explicación. Esto agradable porque conlleva a los primeros pensamientos sobre las enseñanzas de Obi-Wan, lo que significaba ser un Jedi y la fama que tenía su padre durante las Guerras Clónicas.

Lo anterior no es para emocionarse porque el único poder en sí que vemos en Luke consiste en mover los fideos de una sopa. Es un antecedente al acceso de la fuerza y sirve para justificar su desesperado intento de escape en El Imperio Contrataca, pero en contraste con A New Dawn carece de una genuina aventura y chispa sólida de humor.

Inclusive quisieron tensarnos con un romance con una tal Nakari cuya identidad es obsoleta y más cuando su destino es predecible. No tuvimos reunión alguna con Han ni Chewbacca lo cual fue decepcionante. Leia sólo aparece al principio pero tampoco se aprovecha para tratar de revelar sentimientos entre ambos pese a su total ignorancia.

Otro pésame es la ausencia de un antagonista, hubiera conformado con tener un breve capítulo con Darth Vader. Explotar la Estrella Letal fue un acto poderoso por lo que Luke debió haber tenido más respaldo y protección, viendo como nuestros héroes en la serie animada de Rebels se la están viendo a duras debido a sus logros.

Entonces, podría seguir y seguir tratando  de pulir mi justificación, pero al final recalcó que esta novela es de naturaleza pasajera. No brinda nada de lo que no sepamos, al contrario, desaprovechó temáticas que en la mente de Luke hubiesen sido poderosas de explorar considerando su estancia a un par de días después de la Batalla de Yavin.  

Suave las referencias directas a la Guerra Clónicas, en especial al robo de los bebés en Rodia y las aventuras tempranas de Anakin. Lamentablemente constituyen sólo un mínimo porcentaje de este libro que me tomó un mes de leer. Estuve a punto de dejarlo porque se tornaba aburrido ante las mismas circunstancias.  Las mujeres se tornaban entre un confuso lineamiento mental de Luke.

Sí eres un auténtico seguidor de Star Wars, inevitablemente leerás esta novela concluyendo con una opinión la más cercana a la mía. De lo contrario, si vas a explorar este mundo complementario, por favor no lo hagas porque podría cortarte el entusiasmo y con fantásticas novelas como Discípulo Oscuro, Tarkin, Lost Stars o Lords of the Sith, no mereces este bajón.    

En este momento me encuentro enganchado con Bloodline de Claudia Clay y ello que su narrativa es 80% política y aun así sabe narrar con estilo y personalidad. En lo que llevo de leído, la esencia de Leia es mil veces fiel a la fuente filmográfica de la que jamás pudo ser Luke entre Heir to the Jedi con Una Nueva Esperanza. Y eso que Bloodline está situada 20 años después del Episodio VI.

jueves, 5 de mayo de 2016

Hablemos de Cine


Como era de esperarse, Capitán América: Guerra Civil arrasó en la Taquilla Internacional con unos espectaculares $ 200 millones de dólares en 37 territorios. Esto representa un incremento del 157% sobre El Soldado del Invierno quedándose a sólo 5% de La Era de Ultrón. Entretanto El Cazador y La Reina de Hielo se deslizó con $ 7.4 millones para incrementar su monto a $ 97 millones mientras Zootopia se adentró a los $ 607.9 millones gracias a su fuerte ingreso de $ 5 millones.

Oficialmente nos encontramos en Mayo y con la  expectativa de que Capitán América: Guerra Civil regresé a la grandeza original de Los Vengadores ya que culminará bastante cerca de los $ 600 millones. Julia Roberts y George Clooney tiene un suspenso ganador en Money Monster estimándose en los $ 100 millones.

Se dice que Buenos Vecinos hará $ 125 millones y creo Angry Birds también. La secuela de Alicia en el País de las Maravillas se conformará con $ 175 millones mientras X-Men: Apocalipsis se convertirá en la más taquillera de su franquicia, omitiendo Deadpool, por lo menos con $ 250 millones.

La crisis está que arde en Warner Bros con respecto a Aquaman puesto que se rumora que James Wan (Furiosos 7) renunciará al proyecto de la misma manera en que Seth Grahame-Smith recién lo hizo con The Flash debido a diferencias creativas. Desde la recepción mixta en Batman Vs. Superman, los productores han estado ejerciendo presión y más ante Capitán América: Guerra Civil.

Al parecer tenemos al Joven Han Solo y se trata de Alden Ehrenreich (Jazmín Azul, Salve César). Los directores Phil Lord y Chris Miller dicen estar encantados de su casting. Cabe señalar que el actor estaría venciendo a Taron Egerton (Kingsman: El Servicio Servicio) y Jack Reynor (Transformers: La Era de la Extinción).  

Debido al accidente que sufrió Dylan O’Brien en el set de Maze Runner 3, la fecha de estreno de Febrero 17 se ha pospuesto indefinidamente hasta que el joven actor se recuperé de su lesión la cual resultó más severa de lo anticipado.

El Director Josh Boone tiene bastante trabajo con la readaptación de Entrevista con El Vampiro y la nueva producción en el universo de X-Men referida como Los Nuevos Mutantes. Recién se anunció que Wolsbane, Mirage, Cannonball, Sunspot, Magik y Warlock estarán entre los elegidos. 

En el Frente Marvel tenemos que Avengers: Infinity War Parte 1 contendrá la primera aparición de Capitán Marvel y a su vez recibirá un nuevo título al igual que Parte 2 porque los directores aseguraron que en realidad se tratan de dos producciones distintas. Por otro lado Netflix ha ordenado la serie oficial de El Castigador con Jon Berthal como Frank Castle de nuevo.

Entre otras novedades:
The Batman contendrá no sólo un villano sino muchos con la intención de crear la máxima experiencia.
John Kransinski protagonizará Jack Ryan, una serie original basada en las novelas de Tom Clancy.
Dredd 2 podría convertirse en una serie exclusiva de Netflix o Amazon con Karl Urban de por medio.
Roland Emmerich optará por dirigir la Batalla de Midway.
Space Jam 2 con Lebron James será dirigida por Justin Lin (Rápidos y Furiosos 6, Star Trek: Beyond)
Daisy Ridley y Naomi Watts protagonizaran la readaptación de Shakespeare’s Hamlet.
Star Trek 4 ha sido oficialmente registrada con Chris Pine y Zacahry Quinto en negociaciones.
La Celebración 2017 de Star Wars se llevará a cabo en Orlando Florida de abril 13 al 16.
Russell Crowe está en pláticas para integrarse al reinicio de La Momia con Tom Cruise.

Fuentes: